Estructura y Explotación de la Propiedad Agraria en España: Retos y Soluciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La Estructura de la Propiedad Agraria en España
Un propietario de tierras puede explotarlas directamente, actuando como propietario y empresario a la vez, o bien delegar la explotación a un tercero. Por lo tanto, es crucial distinguir entre propiedad y explotación. La explotación se define como una unidad económica donde se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario.
El régimen de tenencia se refiere al grado de dominio sobre la tierra. Cuando el propietario y el empresario son la misma persona, se habla de un régimen de tenencia directo. En caso contrario, el régimen es indirecto, que puede adoptar dos formas:
- Arrendamiento: El empresario explota la tierra y paga un alquiler al propietario.
- Aparcería: El empresario explota la tierra y comparte una parte de los beneficios con el propietario.
Tamaño y Distribución de la Propiedad Agraria
En España, el tamaño medio del suelo laborable podría considerarse adecuado, pero cada explotación suele estar fragmentada en varias parcelas, lo que dificulta el rendimiento. La Ley de Concentración Parcelaria intentó abordar este problema, buscando aumentar el tamaño de las explotaciones y disminuir el número de parcelas.
Sin embargo, la estructura de la propiedad agraria se caracteriza por la escasez de propiedades de tamaño medio. Predominan dos modelos:
- Latifundio: Grandes extensiones de tierra (más de 100 hectáreas) que representan el 50% de la superficie total, pero están en manos de solo el 0.8% de los propietarios, principalmente en regiones como Andalucía y Castilla-La Mancha.
- Minifundio: Pequeñas propiedades (menos de 10 hectáreas) que predominan en Galicia y Castilla y León.
El latifundio a menudo se asocia con una agricultura de bajo rendimiento y problemas de desempleo, mientras que el minifundio se relaciona con una agricultura poco competitiva que genera bajos ingresos, limitando la modernización.
Transformaciones Técnicas en la Agricultura
La agricultura ha experimentado un aumento en su rendimiento gracias a mejoras técnicas como:
- Mecanización
- Empleo de fertilizantes
- Biorrevolución (uso de biotecnología)
- Nuevos cultivos
- Denominaciones de Origen
También se han desarrollado métodos de cultivo innovadores:
- Invernadero: Cultivo en ambientes controlados.
- Enarenado: Cubrir el suelo con una capa de estiércol y arena para mejorar la temperatura.
- Cultivo hidropónico: Cultivo sin suelo, utilizando soluciones nutritivas.
Sistemas de Cultivo: Secano y Regadío
Los sistemas de cultivo se clasifican según la utilización del agua:
- Secano: Depende exclusivamente de las lluvias.
- Regadío: Utiliza riego artificial.
Cada región adapta sus cultivos a su clima, y la mayor parte de España es de secano. Sin embargo, las técnicas de riego se han desarrollado desde tiempos antiguos, y los avances científicos han creado nuevas formas de riego. El regadío puede utilizar:
- Aguas superficiales: Embalses y otras infraestructuras.
- Aguas subterráneas: Acuíferos.
- Aguas depuradas y desaladas.
Ventajas e Inconvenientes del Regadío
Ventajas:
- Permite el desarrollo de cultivos de exportación.
- Contribuye a la generación de empleo.
- Favorece la industria agroalimentaria.
Inconvenientes:
- Altos costes económicos.
- Costes ecológicos (impacto ambiental).
- Conflictos por el uso del agua.
El barbecho es una práctica tradicional que consiste en dejar descansar la tierra para recuperar su fertilidad.
Aprovechamientos Agrícolas
Los aprovechamientos agrícolas se pueden clasificar en:
- Tierras labradas:
- Leñosos: Olivar, viña, almendro, etc.
- Herbáceos: Cereales, plantas forrajeras, cultivos industriales, hortalizas (fundamentales para la economía española por su contribución a las exportaciones), patata, fruta.
- Tierras forestales: Árboles, naturales o plantados.
- Prados y pastos.
- Erizales y pastizales: Terrenos sin casas ni árboles.