Estructura y Evolución del Mito, el Cuento Popular y la Poesía Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,99 KB
Repaso de Conceptos Fundamentales: Mitos, Cuentos y Poesía
I. Mitos y Cuentos Populares: Origen, Estructura y Función
¿Cómo surgen los mitos?
R. Surgen como respuesta sobre los **orígenes y destino de una colectividad**.
¿Qué tres escuelas estudian el mito?
R. La escuela **Filológica**, **Antropológica** y **Psicológica**.
¿Qué escuelas comprendía la teoría de Gilbert Durand?
R. La **Antropológica** y **Psicológica**.
¿Qué pasa con el mito?
R. Algunos mitos **perduran** y otros **se pierden**.
¿Qué vio Propp en los cuentos populares?
R. Que todos los cuentos populares tienen la **misma construcción** (estructura).
¿Qué clasificación del cuento popular establece el libro?
R. *Epopeya* y *cantar de gesta*, *leyendas*, *fábulas* y *cuentos maravillosos*.
¿Qué tienen de especial las fábulas?
R. Tienen **moraleja**.
¿Qué es una leyenda?
R. Está entre el **mito** y el **cuento**.
¿Quién dijo que el cuento, como el sueño y el mito, es un reflejo de los deseos sexuales inconscientes?
R. **Freud**.
Se produce una identificación del niño con los héroes de los cuentos.
R. **Verdadero**.
¿Para qué sirve la identificación en los cuentos?
R. Sirve al niño para querer el éxito, desarrollarse personalmente y ascender socialmente, resolver sus problemas cotidianos y dominar objetos y situaciones. La **identificación** es clave para el **desarrollo personal**.
¿De qué cultura proviene la tradición de los animales parlantes?
R. De la **cultura oriental**.
¿Por qué la importancia de los animales en los cuentos?
R. Para que el niño se **identifique con ellos** y se evada del mundo real. Son vistos como la forma natural del ser humano y anhelamos su **vida salvaje**.
¿Cuál es una de las diferencias fundamentales entre el cuento popular y el cuento moderno?
R. El cuento popular se transmite de forma **oral** y el moderno, **escrito**. El cuento popular es **colectivo** y el moderno, más **individual**.
Propp aseguraba que la estructura del cuento respondía a la realización individual del niño.
R. **Falso**.
¿Cómo son los cuentos?
R. Son **ideológicos**, **didácticos** y **educativos**.
¿Cómo aparece reflejado el incesto en los cuentos populares?
R. De **manera simbólica** y **encubierta**.
¿En qué siglo se reivindicó el valor del cuento popular?
R. **Siglo XIX** y **Siglo XX**.
En su origen, los relatos se transmitían:
R. De forma **oral**.
¿En qué se asemejan el hombre primitivo y el niño en lo que a historias y relatos se refiere?
R. Ambos tienen una **mente imaginativa**, sin la contaminación de la razón, y desconocen la escritura, así que comparten la **oralidad**.
¿Cuándo hubo más interés en recuperar los cuentos tradicionales?
R. **Siglo XIX** y **XX**.
¿Quiénes recopilaron los cuentos tradicionales y los escribieron?
R. **Basile**, **Perrault** y los **hermanos Grimm**.
¿De qué siglos son Basile y Perrault?
R. **Siglo XVII**.
¿Y los Grimm?
R. **Siglo XIX**.
¿Qué versiones, por tanto, hemos heredado?
R. Las del **pueblo colonizador**, pasadas por el **filtro místico** de los autores.
¿Quién fijó las funciones estructurales de los cuentos tradicionales?
R. **Propp**.
¿Qué pasa cuando se pasa del cuento oral al escrito?
R. Pasa por la **creatividad artística** de los autores, empieza a atenderse de forma más íntima y reflexiva, y es más fácil de **controlar por el poder**.
¿Qué diferencia al cuento tradicional del moderno infantil?
R. El cuento tradicional **no era para niños** y el infantil moderno **sí**.
¿Qué cuento de los siguientes es el moderno?
R. El [El texto original no especifica el cuento, pero marca la transición a la siguiente sección].
II. Poesía y Lírica Infantil: Definiciones y Función Pedagógica
Son elementos característicos del género poético:
R. Su **musicalidad**, **lirismo** y sus **símbolos e imágenes universales**.
¿Quién creía que la poesía refleja la palabra esencial?
R. **Antonio Machado**.
Las palabras esencia y esencial hacen referencia a:
R. La **mente irracional**, **infantil**, **primitiva**. El **mundo interior**.
¿Quién creía que la poesía es como el sabor del café, algo que conocemos, sentimos y no podemos describir?
R. **Jorge Luis Borges**.
¿Quién componía normalmente las nanas tradicionales?
R. Las **madres**.
¿Lorca compuso nanas?
R. **No**, pero las **estudió** y las **recopiló**.
¿Se componían las nanas tradicionales para los niños? ¿Son poesía infantil?
R. Se componían para los niños, pero **no son poesía infantil**.
¿Qué función ha provocado el cambio hacia la nana moderna?
R. La función **Pedagógica**.
La poesía infantil se diferencia de la poesía de adultos en que:
R. La poesía infantil **no es lo que hemos definido como poesía** (esencial). Es más **rítmica**, **divertida**, está vinculada al **juego** y tiene una **finalidad pedagógica**.
Platero y yo es un relato:
R. **Para todos**.
¿Quién escribió las Nanas de la cebolla?
R. **Miguel Hernández**.
¿Qué característica tiene la poesía infantil moderna?
R. Una **musicalidad elaborada**.