La Estructura y Evolución del Género Epistolar en la Literatura Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 5,17 KB
Introducción al Género Epistolar
El género epistolar es considerado un género menor comparado con la épica o con la oratoria. Las cartas son aquellos escritos que implican un emisor y un destinatario concretos, que pueden ser reales o ficticios. Normalmente están escritas en prosa y su longitud es variable según el tipo de misiva.
Una primera división fundamental puede trazarse entre cartas públicas y privadas.
Las Cartas Privadas
La carta privada va dirigida a un destinatario concreto, que es el único que puede comprender plenamente su contenido, y suele surgir de una circunstancia específica. Su lenguaje es coloquial y sencillo.
Cicerón distingue dos tipos:
- Cartas informativas: Ponen al corriente de un hecho al destinatario.
- Cartas expresivas: En las que se comunican sentimientos.
En ocasiones, las cartas privadas se escriben por puro pasatiempo. Están escritas en prosa, en un lenguaje sencillo y tienen como característica básica la brevedad. Responden a una cierta estructura:
- Saludo: Se incluye el nombre del remitente en nominativo y el del destinatario en dativo, seguido de la palabra salutem al final sin verbo alguno.
- Cuerpo de la carta: Se trata del contenido. Se emplean la primera y segunda persona, y se dan por sobreentendidos hechos y datos, fáciles de comprender para el destinatario, pero no siempre para el lector.
- Despedida: Se acude a frases hechas para reiterar el cariño y desear salud al destinatario, o se utiliza un simple adiós como punto final.
Las Cartas Públicas (Epístolas)
A las que solemos llamar epístolas, están dirigidas a un público más amplio y su contenido es de interés general. El lenguaje deja de ser coloquial para ser más cuidado y elaborado. Por lo general, están escritas en prosa. Podemos hacer algunas distinciones:
Carta Oficial
Escritos que regulan las relaciones, tienen función informativa y la forma es esmerada. La correspondencia oficial de emperadores y cónsules es un ejemplo de este tipo de cartas.
Carta Tratado
Tienen en teoría un destinatario concreto, pero van destinadas a un auditorio bastante amplio. Son verdaderos ensayos donde las ideas están expresadas de forma epistolar. Un claro ejemplo son las Epistulae morales ad Lucilium de L. A. Séneca.
Carta Proemio
Varios autores hicieron preceder sus obras de una dedicatoria dirigida al protector o promotor. Son cartas en las que se prodigan alabanzas e incluso dan una imagen de servilismo.
El Género Epistolar en Verso
Son cartas escritas en verso, cuyo destinatario puede ser incluso un personaje de ficción.
Horacio (65-8 a.C)
Autor de dos libros titulados Epistulae, escritos en verso. El primero es un comentario sobre la sociedad romana y el segundo va dirigido a los hermanos Pisón. Aprovecha la ocasión para componer toda una teoría literaria, que Quintiliano llamó Ars Poetica.
Ovidio (43 a.C-17 d.C)
El genio de la carta poética es Ovidio. A las elegías Tristia añade unas Epistulae, libros-carta compuestos durante el exilio, que contienen súplicas, adulaciones serviles al emperador y llamamientos a la esposa.
Destacan las Heroidas, que son cartas dirigidas por heroínas legendarias a los hombres que las amaron y luego se alejaron de ellas; son monólogos dirigidos a una segunda persona que no los recibirá jamás.
El Género Epistolar en Prosa
Grandes colecciones de cartas en prosa, tanto de tipo público como privado.
Séneca (4 a.C-65 d.C)
Autor de las Epistulae morales ad Lucilium. Se trata de 20 libros con 124 cartas dirigidas a su amigo y discípulo, destinadas no solo a su lectura privada, sino a su publicación. Es todo un código de comportamiento, basado en las ideas estoicas.
Cicerón (106-43 a.C)
Cicerón escribió cerca de 2000 cartas. Muchas de ellas fueron publicadas tras su muerte. Se clasifican así:
- Epistulae ad Atticum: Destinadas a su buen amigo Ático.
- Epistulae ad familiares: Destinadas a personas de su entorno familiar.
- Epistulae ad Quintum fratrem: A su hermano Quinto.
- Epistulae ad Brutum: A quien sería el asesino de Julio César.
Por estas cartas desfilan muchos elementos de la sociedad romana: pequeñas confesiones, virtudes, defectos, ambiciones, problemas políticos y económicos. Se trata de un documento imborrable de la vida de un hombre y de una época.
Plinio el Joven (62-114 d.C)
Él mismo recopila y edita sus cartas sin respetar el orden cronológico. Consta de 10 libros; los nueve primeros incluyen correspondencia de todo tipo, y el décimo contiene las cartas enviadas al emperador Trajano. Se tratan gran variedad de temas en un estilo elegante y elaborado.