La Estructura y Evolución del Cine Musical Clásico de Hollywood
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,79 KB
Definición y Alcance del Género Musical
Es un género que representa, como pocos, al Sistema de Estudios del Hollywood clásico. En ocasiones, se utiliza para describir cualquier película que incluya canciones, lo que incurre en una enorme variedad y dificulta su definición precisa.
Elementos Característicos del Cine Musical
- Música, canciones y danza: Componentes esenciales.
 - Integración argumental: La música no debe ser ambiental o accesoria, sino pertenecer a la dinámica interna del filme y poseer relevancia argumental.
 - Necesidad emocional: Los números musicales surgen cuando la situación emocional de la trama los hace necesarios, a menudo porque «las palabras no sirven para decirlo todo».
 - Puesta en escena y escenografía: El decorado, la escenografía y el vestuario remiten a espacios que tienden a ser irreales y maravillosos. Estos elementos de puesta en escena van más allá de la función ambiental.
 - El papel de la cámara: La cámara se integra de forma equilibrada con el resto de elementos para cumplir una doble función: crear dinamismo y participar en los hechos representados, ofreciendo libertad y participación.
 - Predisposición al metalenguaje: El género a menudo representa historias que versan sobre la danza, la música y las canciones (el montaje de obras musicales como argumento típico). El musical habla de sí mismo y, durante el período clásico, se alimenta de musicales anteriores.
 
Desafíos y Dificultades del Género
- Descompensación entre elementos (visuales, narrativos, musicales).
 - El doblaje (que puede afectar la autenticidad de la interpretación vocal).
 - Pérdida de información clave (especialmente en la traducción o adaptación).
 - Elevados costes de producción.
 
El Teatro Musical: Fuente de Inspiración y Orígenes
El teatro musical surge de la unión de distintas ramas, como la opereta europea de calado romántico, el burlesco, los espectáculos de variedades y la revista. Muchos profesionales del musical cinematográfico tenían una trayectoria escénica muy relevante.
El musical estadounidense se apropia de múltiples elementos foráneos para conferirles un genuino sabor americano. Al igual que el Western, este género homenajea a los hombres y mujeres que lo hicieron posible. Se establece como un modelo para ensalzar la cultura popular estadounidense y situarla a la altura de la alta cultura europea.
Evolución Histórica: El Nacimiento con el Cine Sonoro
Este género está intrínsecamente determinado por la nueva tecnología: cuando el cine aprende a hablar, también aprende a cantar. La producción inicial fue tan intensiva que generó cierta degeneración artística, con una tendencia creciente a registrar simplemente imágenes de cantantes interpretando una canción, lo que resultaba en una escasa relevancia del argumento en muchas ocasiones.
Los Años 30: La Revolución de la Danza
- Busby Berkeley: Coreógrafo y posteriormente director, considerado un revolucionario (ej. La calle 42).
 - Fred Astaire y Ginger Rogers: La pareja, famosa por películas como Sombrero de Copa, amplía el espacio del musical destruyendo la inmovilidad y creando una sensación de ritmo interno y externo.
 - Estilo: Se especializan en comedias de enredo sentimental y sofisticadas.
 - Logro clave: Logran la integración de danza y canción, donde la música y el argumento se entremezclan, plasmando a menudo el concepto del “espacio edénico”.
 
Años 40 y 50: La Era Dorada de MGM
Arthur Freed fue una figura clave. Creó una unidad de producción que convirtió a la MGM en la gran factoría del cine musical entre 1942 y 1955. El talento de Freed fue rodearse del mejor talento para crear un sello distintivo.
El Concepto de Musical Integral
La etiqueta de musical integral se debe a la integración de todos los elementos de la representación fílmica en el tejido interno y orgánico de la obra. Esto requirió un enorme esfuerzo de producción: la escenografía, el vestuario, el guion, la realización y las coreografías debían estar al servicio de la musicalidad de las obras mediante una integración muy sofisticada.
El Declive del Género Musical
Aunque se realizaron grandes musicales en los años 60, este fue el género que más se resintió de la caída del Sistema de Estudios de Hollywood. Estaba muy unido al dispositivo de producción masiva y, progresivamente, dejó de interesar al gran público.