Estructura Eventiva y Sintáctica: Valencias, Modificaciones y Esquemas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Estructura Eventiva y Participantes

Esquema Eventivo y Participantes:

  • Esenciales:
    • Interno: Entidad que contrae alguna relación eventiva en los estados y los procesos.
    • Externo: Entidad denotada por las acciones; acciones con 1 interno y 1 externo.
  • Accidentales: No definen los tipos eventivos pero ayudan a su caracterización. (Ejm. Juan compró un regalo con tarjeta por Pedro para María; Juan (externo), regalo (interno), con tarjeta (accidental, instrumento), por Pedro (accidental, origen), para María (accidental, destinatario).

Relaciones indirectas: comitativo, modo, instrumento, medio, agente, finalidad, benefactivo. Básicamente reducibles a concomitancia (instrumento, medio, modo, compañía, origen (causa), destinatario beneficiario, finalidad). También marcan relaciones indirectas el tiempo y el espacio. Las relaciones temporales entre eventos de anterioridad, simultaneidad y posterioridad son universales.

Valencias

Los estados y los procesos tienen 1 solo participante interno, es decir, requerido para la realización adecuada del evento. Las acciones dos participantes. Los participantes están parcialmente determinados por el tipo de suceso: nº de valencias y tipo de participante (agente, locativo, paciente, objeto, beneficiario, instrumento), estados, procesos, acciones no marcado: participante. Desde L. Tesnière se mantiene la hipótesis de las valencias verbales. Cada verbo necesita determinados actantes para su adecuado desarrollo. Los verbos se clasifican en: avalentes (sin valencia), monovalentes, bivalentes, trivalentes.

Modificaciones en el Número de Valencias

Los cambios de valencias determinan cambios de tipos de sucesos.

  • Causativa: Aumento. Procedimiento universal para aumentar la valencia de un verbo. Ejemplos: 1>2 caer>derribar, ver>mirar, morir>matar, ir>enviar. Decimos que enviar es el causativo de ir. 2>3 hacer + divalente (leer). 3>4 hacer+trivalente (regalar).
  • Recesiva: Disminución. Se puede disminuir las valencias. Ejm: 3>2 aquí se regala la flor. 2>1 el libro fue leído (por x). 1>0 no se bosteza en público (aquí se ha cortado la valencia).

Estructura Sintáctica

Esquema sintáctico: las lenguas suelen tener un esquema sintáctico limitado: activo, nominativo, ergativo. La estructura semántica se configura por medio de un tipo de proceso y los participantes (valencias) requeridas para su desarrollo adecuado. Esta debe manifestarse en superficie a través de la estructura formal o sintáctica. La estructura semántica está configurada por esquemas formales como sujeto y predicado, tópico y comentario, etc. El acoplamiento entre la estructura semántica y la estructura sintáctica es complejo como entre diátesis y voz, modalidad y modo, las modificaciones de valencias, etc. Sujeto y predicado: el sujeto, como participante privilegiado.

Propiedades de Codificación y Comportamiento

Propiedades de codificación:

  • Son sintagmas no marcados frente al resto.
  • Inducen concordancia con el verbo antes que los demás.
  • Si hay más de un tema, suele ser distinto del resto: homo, hominis.

Propiedades de comportamiento:

  • Afectación de procesos sintácticos: primero al sujeto: elisión de sujeto y no de objeto: Juan cogió la pelota y 0 la guardó.
  • No marcación morfológica (preposicional): el niño vio a su padre.
  • Relativización de sujeto y objeto: el hombre vio que Pedro está aquí, el hombre a quien vio Pedro está aquí.
  • Ascenso de sujeto: parece que Juan ha visto a María > Juan parece haber visto a María.
  • Ascenso de objeto/sujeto: Juan vio que Pedro le hablaba a Antonio > Juan vio a Pedro hablándole a Antonio.

Propiedades semánticas:

  • Denota una entidad externa al suceso: Pedro escribió una carta.
  • No puede eliminarse: el niño come pan > el niño come.
  • No puede depender referencialmente de otros sintagmas: Juan se afeitó a sí mismo.

El Esquema Ergativo-Absolutivo

Definición: Esquema sintáctico que privilegia el objeto (no marcado) en lugar del agente (marcado), estableciéndose un mismo tratamiento al sujeto intransitivo que al objeto transitivo. Por tanto, todas las ventajas del sujeto (arriba) pasan al objeto.

Tipos

I) Morfológico, sintáctico, semántico: Morfológico: cuando se manifiesta mediante morfemas (o adposiciones) compartidos, como el caso. Sintáctico: cuando comparten procesos sintácticos. Semántico: cuando comparten rasgos semánticos (véanse los ejemplos de Moreno Cabrera, 1991). II) Parcial y total: frecuentemente, las lenguas ergativas manifiestan otros esquemas sintácticos también, por lo que la ergatividad es parcial. En chirbal, para los participantes de 1ª y 2ª persona se usa el esquema nominativo y para la 3ª, el ergativo. En georgiano, si el tiempo es pasado, se elige el esquema ergativo, no en presente. En valpirí, presenta un esquema ergativo para los sintagmas pero mantiene la concordancia nominativa (con el agente).

Entradas relacionadas: