Estructura y Enseñanza de la Lengua: Fonología, Niveles y Disciplinas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Estructura del Lenguaje Verbal: Doble Articulación
Según Martinet, todas las lenguas conocidas poseen una estructura de doble articulación:
- Primera articulación: El lenguaje se articula, en un primer nivel, en unidades dotadas de significación, que combinadas entre sí dan lugar a una cantidad infinita de mensajes. Estas unidades se denominan monemas (las unidades lingüísticas más pequeñas dotadas de significado y significante).
- Segunda articulación: Los monemas están formados, a su vez, por unidades más pequeñas que carecen de significado, llamadas fonemas.
Niveles de Organización del Lenguaje Verbal
El lenguaje verbal se organiza en los siguientes niveles:
- Nivel fonológico: Subconjunto del sistema formado por las unidades mínimas, carentes de significado, los fonemas. La fonología es la disciplina que se ocupa de su estudio.
- Nivel morfosintáctico: Subconjunto formado por monemas, sintagmas y oraciones. La morfología y la sintaxis son las disciplinas que se ocupan de su estudio.
- Nivel léxico-semántico: Subconjunto de todas las unidades lingüísticas que significan. Su disciplina es la semántica.
Diferencias entre Lengua Oral y Lengua Escrita
Existen diferencias clave entre la lengua oral (LO) y la lengua escrita (LE):
- La LO requiere la presencia simultánea de los interlocutores, mientras que en la LE no existe la presencia física del lector.
- En la LO hay muchas interrupciones entre los interlocutores, ya que con pocas palabras se pueden entender. En la LE, al no estar presente el receptor, el mensaje se produce íntegramente.
- La LO se apoya en índices situacionales (reacciones entre interlocutores). En la LE es necesario usar marcas (signos de puntuación, etc.) y descripciones situacionales que no se pueden omitir.
- La LO suele ir acompañada de elementos comunicativos no verbales (mirada, gestos). La LE solo usa la palabra; la cinésica y la proxémica no tienen cabida en ella, no se pueden apoyar en elementos extralingüísticos que no sean de carácter gráfico.
- En la LO abundan las repeticiones, mientras que en la LE las repeticiones se consideran incorrectas.
- En la LO la sintaxis puede quedar rota en muchas ocasiones, mientras que en la LE las estructuras sintácticas deben ser completas y pertinentes.
- La LO es universal, excepto si lo impide alguna discapacidad física. La LE es un privilegio, no todo el mundo sabe escribir.
Ejercicio: Agrupaciones vocálicas (diptongos, hiatos), palabras monosílabas, llanas, agudas. Estructura silábica: NP (Núcleo Predicativo), D (Determinante) o I (Indeterminante).
Disciplinas Relacionadas con la Enseñanza de la Lengua
Marco Sociocultural
- Sociolingüística: Estudia la incidencia de los factores sociales en los usos y en el desarrollo de la lengua.
- Sociología: Analiza los factores sociales y culturales que inciden en el aprendizaje y en la educación.
Marco Educacional
- Pedagogía y Metodología: Factores que inciden en la enseñanza de la lengua: política educativa, organización escolar, diseño curricular, métodos y sistemas pedagógicos para la enseñanza.
Marco Individual
- Psicolingüística: Desarrollo lingüístico y comunicativo del individuo. Procesos psicológicos implicados en las habilidades lingüísticas.
- Psicología: Características del individuo y evolución del desarrollo cognitivo, procesos de aprendizaje, factores de diversidad.
Marco Lingüístico Discursivo
- Lingüística, Pragmática, Retórica, etc.: Paradigma científico de las disciplinas que tienen como objeto el estudio de la lengua y su uso.
Fonología y Fonética: Sonidos del Lenguaje
El fonema es el conjunto de rasgos distintivos realizados simultáneamente que sirven para diferenciar palabras. La fonología es la ciencia que se ocupa de los fonemas, y la fonética se ocupa de los sonidos, teniendo en cuenta todos los rasgos fónicos, sean distintivos o no.
Elementos que Intervienen en la Producción de Sonidos
- Punto de articulación: Fundamento de la clasificación de los sonidos en labiales, dentales, alveolares, palatales, etc.
- Modo de articulación: Fundamento de las diferencias entre oclusivas, fricativas, laterales, etc.
- Función de las cuerdas vocales: Base de la diferencia entre sonidos sordos y sonoros.
- Función del velo del paladar: Base de la diferencia entre sonidos bucales (u orales) y nasales.