Estructura y Elementos Clave en la Creación de Guiones Audiovisuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Perspectivas sobre el Guion:
- Brach: Prioriza la escritura de escenas sobre la sinopsis, considerándola innecesaria y potencialmente engañosa.
- Carriere: Sugiere elaborar la sinopsis después de escribir el guion.
- Prelorán: Utiliza grabaciones de conversaciones con los personajes como base para sus documentales, creando un guion sonoro.
- Saura: Ensaya las escenas con los actores antes de planificar el rodaje, adaptándose a lo que surge en el momento.
Consideraciones Clave para un Guionista
Un guion debe:
- Incluir una descripción detallada de todos los aspectos de la narración.
- Mencionar elementos complementarios relevantes.
- Ser práctico para lectura lenta y observación rápida.
- Ser claro y comprensible.
Formatos de guion: europeo y americano. El tratamiento, a diferencia de la sinopsis, revela más detalles de la trama.
Guion Documental
Etapas de la Investigación:
- Investigación exhaustiva sobre el tema.
- Análisis de los medios técnicos y financieros disponibles.
- Definición del inicio y final de la película o video.
Etapas del Guion Documental:
- Punto de partida: Identificar la necesidad de un video para difundir, explicar o exhibir un tema.
- Investigación: Conocer los objetos del tema para orientar la investigación, siendo conscientes de sus limitaciones.
- Estructura de base: Organizar los datos de la investigación en subtemas, considerando recursos financieros y tecnológicos.
- Guion completo con el montaje.
Ejemplo: Documental “Tango Argentino” - Coproducción con una empresa francesa, aprovechando el resurgimiento del interés por la música. Se desarrolló en dos planos: histórico y material explícito para la película. Se destaca la diferencia entre estructura y guion.
Unidades del Film
- Fotograma: Fotografía en una tira de celuloide (24 fps).
- Toma: Unidad desde que se enciende hasta que se apaga la cámara, con duración y planos variables.
- Escena: Conjunto de tomas unidas por tiempo y espacio.
- Secuencia: Cambio de espacio y/o tiempo.
El Tiempo en el Cine
- Flashback: Breve recuerdo del pasado.
- Flashforward: Visión del futuro.
Modificaciones de Origen Mecánico:
Realizadas durante el rodaje o postproducción:
- Acelerado: Menor número de cuadros por segundo, creando la ilusión de mayor velocidad.
- Ralento: Mayor número de cuadros por segundo, creando la ilusión de menor velocidad.
- Marcha hacia atrás: Filmación con la película al revés, invirtiendo los movimientos en la proyección.
Modificaciones de Origen Psicológico:
Convenciones que alteran el tiempo cronológico:
- Racconto: Versión extendida del flashback, ocupando gran parte del film.
Sinopsis y Tratamiento
Sinopsis: Busca despertar el interés del productor para leer el guion completo, actuando como una "propaganda" del mismo.
Tratamiento: Se escribe después de discutir el tema con el productor y presentar la sinopsis.