Estructura Económica Española: Evolución y Características por Sector
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Sector Primario en España: Transformaciones y Características
Transformaciones Económicas
El sector primario ha experimentado un paso significativo de una economía de subsistencia (autoconsumo) a una economía de mercado (orientada a la venta y el beneficio).
Clasificación de Tierras Agrarias
- Latifundio: Superficies mayores de 100 hectáreas, con agricultura extensiva. Predomina en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.
- Minifundio: Superficies menores de 10 hectáreas, con agricultura intensiva. Característico del norte de España, los archipiélagos y la costa mediterránea.
- Mediana Propiedad: Aproximadamente 30 hectáreas, con agricultura intensiva.
Tipos de Agricultura
- Extensiva: Se caracteriza por grandes superficies, baja inversión y mano de obra, y alta mecanización.
- Intensiva: Requiere alta inversión y mano de obra, orientada a la producción de calidad.
Tipos de Ganadería
- Cerrada: El ganado se mantiene en recintos.
- Semicerrada: Combina el pastoreo con la estancia en recintos.
- Principales especies: Ovina, bovina, porcina y avícola.
Producción Agraria
- Agrícola de Secano: Cultivos como cereales, vid y olivo.
- Agrícola de Regadío: Producción de frutas y hortalizas.
Comercialización y Políticas Europeas
Comercialización
España exporta el 70% de su producción agraria a la Unión Europea (UE). En 1986, el sector primario español se adaptó a las normativas de la UE.
Políticas Europeas
- PAC (Política Agraria Común): Busca aumentar la productividad, fomentar la industria agroalimentaria y proteger el medioambiente.
- PPC (Política Pesquera Común): Establece límites de pesca en la UE y cuenta con el Fondo Europeo de Pesca (FEP).
El Sector Secundario en España: Industrialización y Construcción
Historia de la Industrialización en España
- 1830: Inicio de la industrialización con inversiones extranjeras, principalmente en los sectores textil y siderúrgico.
- 1959: Nueva fase de industrialización tras una crisis, impulsada por tecnócratas que promovieron el desarrollo.
- Sectores destacados: Calzado y cuero.
Desafíos y Reconversión Industrial (1975-1986)
- Crisis del Petróleo (1975): Aumento significativo de los precios.
- Crisis Política: Periodo de transición a la democracia.
- Problemas estructurales: Baja productividad y competitividad.
- Entrada en la CEE (1986): Impulsó la reconversión industrial, afectando a PYMES y Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).
Industrialización Moderna y Competitividad
Existe una necesidad de mayor competitividad e inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). La expansión industrial se ha dirigido hacia nuevos ejes: el Valle del Ebro, la costa mediterránea y Madrid.
Clasificación de Sectores Industriales
- Sector Maduro (Tradicional): Caracterizado por baja tecnología, incluye la metalurgia y los textiles.
- Sector Dinámico: Presenta alta demanda y productividad, como la industria del automóvil y la química.
- Sector de Alta Tecnología: Localizado principalmente en Madrid, Cataluña, Andalucía y el País Vasco.
El Sector de la Construcción
Crecimiento y Crisis
- 1998-2007: Periodo de crecimiento acelerado, representando entre el 18% y el 20% del PIB y generando gran cantidad de empleo.
- Factores de crecimiento: Subvenciones, créditos con intereses bajos y elevados beneficios.
- 2007: Inicio de la crisis, caracterizada por la burbuja inmobiliaria, el endeudamiento y el aumento del desempleo.
- 2014: Inicio de la recuperación del sector.
Impacto Medioambiental
El sector de la construcción ha provocado un deterioro del territorio, especialmente en las zonas costeras.
La Tercera Revolución Industrial y su Impacto en España
Orígenes y Avances
Se inicia tras la Segunda Guerra Mundial, pero se consolida a partir de 1975. Se caracteriza por avances en tecnología y telemática, nuevos materiales (como la fibra óptica) y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Mejoras en la Producción
- Automatización industrial.
- Control remoto de empresas.
- Adaptación de la producción a la demanda.
- Fragmentación de la producción (uso de materiales de diferentes orígenes).
- Comunicación en tiempo real entre sedes.
Cambios Derivados
- Organización empresarial: Mejor planificación y optimización de la localización.
- Procesos productivos: Diseño y creación con nueva maquinaria.
Impacto y Rol de España en la UE
- Impacto en España: Adaptación tras la entrada en la CEE, con ayudas económicas para la modernización.
- Papel de España en la UE: Industria con poca relevancia a nivel mundial, escasa inversión en I+D y baja tecnología punta.
El Sector Terciario en España: Servicios, Comercio y Transporte
Definición e Importancia
El sector terciario engloba actividades intangibles, inmateriales y diversas.
Indicadores de Importancia
- Porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB).
- Porcentaje de trabajadores empleados en el sector.
En España, el sector terciario supera el 70% de la economía.
Tipos de Comercio
- Comercio Mayorista: Distribuye productos a otros negocios.
- Comercio Minorista: Venta directa al consumidor final.
Clasificación de Servicios
- De consumo final.
- De producción y distribución (mayoristas).
- Públicos (financiados por el Estado) y privados (financiados por particulares).
- Servicios Estancados: No pueden reducir personal (ej. psicología, sanidad).
- Servicios Progresivos: Pueden mejorar su productividad.
Comercio y Transporte
Comercio Interior y Exterior
- Comercio Interior: Incluye pequeñas y grandes empresas comerciales.
- Comercio Exterior:
- El 70% de las exportaciones se dirigen a la UE (Francia, Italia, Alemania).
- También se mantiene comercio con América y el Golfo Pérsico.
- Balance de Pagos: Generalmente deficitario, con una notable dependencia energética.
Medios de Transporte
- Carretera: Presenta problemas de congestión y contaminación.
- Ferrocarril: Existen diferencias en el ancho de vía con Europa; algunas líneas son de vía única.
- Aéreo: Ofrece alcance global, rapidez y menor accidentalidad.
- Marítimo: Permite el transporte de alto volumen de carga, pero es contaminante y presenta riesgo de accidentes.
- Intermodal: Combinación de varios medios de transporte para optimizar la logística.
Factores del Crecimiento Comercial
- Liberalización: Reducción de restricciones comerciales.
- Desarrollo Tecnológico: Mejora en la logística y las comunicaciones.