Estructura y Documentación del Proyecto Técnico de Telecomunicaciones (ICT)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Presupuesto del Proyecto

El Presupuesto señala el coste de la ejecución y mantenimiento de los sistemas y se compone de uno o varios presupuestos parciales. También se expresan los precios unitarios y los descompuestos, el estado de las mediciones y los detalles precisos para su valoración.

4. Documentos en función de las clases de proyectos

Hay dos tipos de proyectos que son, hasta cierto punto, diferentes, y que dependen de quién lo encarga o de su fin último. Estos son:

  • Proyectos de utilidad pública.
  • Proyectos de iniciativa privada.

Proyectos de utilidad pública

Están promovidos por la Administración y tienen, en general, una estructura rígida, definida por un pliego de condiciones estipulado en las bases iniciales del correspondiente concurso o subasta.

Estos proyectos:

  • Tienen predefinidos los documentos que deben contener y los modelos de impresos a utilizar.
  • Exigen la inclusión de la planificación de las etapas de la ejecución de la implantación de los sistemas de telecomunicaciones e informáticos.
  • Incluyen la fórmula de revisión de precios.
  • En numerosos casos, limitan la libertad del analista de sistemas para proponer una determinada solución, ya que llegan a fijar aspectos del diseño básico y de detalle que no pueden ser modificados.

Proyectos de iniciativa privada

Tienen como característica principal la funcionalidad. Dan mayor libertad al analista de sistemas, quien procura sintetizar al máximo el contenido de los documentos. Este hecho no debe significar, en absoluto, que la calidad del proyecto sea menor, sino que la documentación presentada es la mínima necesaria para llevar a cabo su realización.

En estos proyectos:

  • Es práctica habitual incluir en el presupuesto tanto el estado de mediciones como el cuadro de aplicación de precios, omitiéndose, sin embargo, los precios descompuestos, los precios unitarios, etc.
  • Es usual incluir anexos de cálculo poco desarrollados (muchas veces, únicamente se cita la metodología de cálculo y los resultados).
  • Se redactan memorias concisas y breves.

A continuación, se detalla el contenido y la estructura de los documentos del proyecto técnico necesario para la ejecución de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT) en el interior de edificios, incluidas en el ámbito de aplicación del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (Real Decreto 401/2003), documentos que aparecen desarrollados en el Anexo I de la Orden de 14 de mayo de 2003.

5. La Memoria del Proyecto Técnico

El objeto de la memoria es la descripción del edificio o conjunto de edificios para el que se redacta el proyecto técnico. Debe incluir la descripción de los servicios que se incluyen en la ICT, así como las señales, entradas y demás datos de partida, cálculos o sus resultados, que determinen las características y cantidad de los materiales a emplear, la ubicación en las diferentes redes y la forma y características de la instalación. Por tanto, el contenido subsiguiente debe responder a estos condicionantes.

5.1. Datos generales de la Memoria

  1. Datos del promotor.
  2. Descripción del edificio o complejo urbano, con indicación del número de bloques, portales, escaleras, plantas, viviendas por planta, dependencias de cada vivienda, locales comerciales, oficinas, etc.
  3. Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal.
  4. Objeto del Proyecto Técnico.

5.2. Elementos que constituyen la Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT)

5.2.1. Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrestres

En la captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrestres, se incluirán todas las informaciones, cálculos o sus resultados, acordes con las características técnicas de los materiales que intervienen en la instalación y la situación de los mismos. Se complementará este apartado con un resumen general en el que se mostrarán las características, cantidades y tipos de materiales necesarios para la instalación, siguiendo el siguiente desarrollo:

  1. Consideraciones sobre el diseño.
  2. Señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres que se reciben en el emplazamiento de la antena.
  3. Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras.
  4. Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras.
  5. Plan de frecuencias.
  6. Número de tomas.

Entradas relacionadas: