Estructura y Diversidad de los Paisajes Agrarios de Navarra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Los Paisajes Agrarios de Navarra: Una Clasificación Geográfica

En Navarra se identifican tres tipos principales de espacios agrarios, los cuales están estrechamente vinculados con el medio físico, especialmente con las condiciones climáticas. Estos espacios coinciden lógicamente con la división territorial clásica de la región: Ribera, Navarra Media y Montaña.

1. Paisajes Agrarios de Montaña

Dentro de la Montaña, se distinguen dos paisajes agrarios diferenciados:

Paisaje de la Montaña Atlántica

Este paisaje coincide casi en su totalidad con la Navarra húmeda del Noroeste (valles cantábricos, valles meridionales y el corredor del Araquil). Su clima, moderado y con abundante humedad, posibilita la práctica de un policultivo atlántico, intensivo y promiscuo.

  • Cultivos principales: Plantas forrajeras y prados destinados a la ganadería.
  • Características: Es un paisaje de campos cercados donde también se cultivan manzanas, leguminosas, patatas y algunos cereales.

La ganadería y la explotación forestal constituyen las actividades económicas más importantes en esta zona, que experimenta un retroceso poblacional. Iniciativas como el programa Leader de la Unión Europea y el Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo (2006) del Gobierno de Navarra buscan promover su desarrollo económico, medioambiental y social.

Paisaje de la Montaña Pirenaica

Se localiza en los valles de Roncal, Salazar, Almiradío de Navascués, Aezkoa, Arce, Erro y Esteribar. Se caracteriza por:

  • El escaso peso de la agricultura.
  • El crecimiento de la extensión de los prados y la repoblación forestal.
  • Actividades agrícolas secundarias: Cultivo de la patata, el centeno y algunas forrajeras.
  • Ganadería: Es importante la cría de ganado ovino, tradicionalmente practicada mediante pastoreo trashumante.

2. Paisajes Agrarios Submediterráneos (Navarra Media)

La Navarra agraria submediterránea abarca las cuencas prepirenaicas (Pamplona y Lumbier-Aoiz) y el norte de la Navarra Media. El clima de transición hacia el mediterráneo aporta suficiente humedad para asegurar las cosechas de cereales y plantas forrajeras.

Dominan las tierras de secano cerealistas en campos abiertos, intercaladas con áreas de vid y olivo, y pequeñas huertas en algunas riberas de los ríos. En los últimos años, el área de regadío está creciendo gracias a la puesta en marcha de varios tramos del Canal de Navarra.

3. Paisajes Agrarios Mediterráneos (La Ribera)

La Ribera es una zona llana de terrazas escalonadas que descienden hasta el cauce del Ebro, abarcando el sur de la Navarra Media y la propia Ribera.

El Dominio del Secano y la Irrigación

El clima, caracterizado por una fuerte sequía estival, empujó tradicionalmente la ocupación del suelo de secano por parte de la clásica trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo.

A partir del siglo XVI, mediante la construcción de canales, surgieron y se extendieron las tierras de regadío, estableciendo el paisaje característico actual:

  1. Huertas y policultivos: Se cultivan forrajes, maizales y hortalizas, siguiendo el río Ebro y los cursos bajos de sus afluentes.
  2. Evolución del regadío: En el siglo XX, productos como la remolacha, la alfalfa, el maíz y determinadas hortalizas han ocupado la mayor extensión.
  3. Proyecciones futuras: El regadío, que ocupaba 80.000 hectáreas en 1998, se incrementará con la finalización del Canal de Navarra.

El cultivo de tomates, espárragos, coliflores, pimientos, alcachofas, brócolis, entre otros, abastece a una importante industria agroalimentaria en la zona.

Entradas relacionadas: