Estructura de un disco duro y sistemas de archivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Sector de arranque (boot o MBR)

Se localiza siempre en el primer sector del disco (cabeza 0, cilindro 0, sector 1) y ocupa un sector entero.

Tabla de localización de ficheros (FAT)

Es el índice del disco duro, y permite ubicar los ficheros en la zona de datos. Almacena información de las zonas libres, y donde comienzan y terminan los ficheros. Su unidad de trabajo es el cluster.

Directorio raíz

Es la tercera zona de tamaño fijo que se crea en el disco cuando se le aplica el formato, a continuación de la FAT. Tiene entradas con información de la zona de datos: nombre fichero, extensión, tamaño, fecha-hora, atributos.

Zona de datos

Es la zona de mayor tamaño de disco. Se ubica a partir del directorio raíz, y está dividido por sectores que el S.O. gestiona por clusters.

Tipos de particiones

  • Partición primaria: espacio de disco imprescindible para poder empezar a usar el espacio de almacenamiento, y donde se suele instalar el S.O.. Sólo puede haber 3 particiones de estas por disco, y no en todos los S.O.
  • Partición extendida: actúa como una partición primaria sin serlo, utilizado con el objetivo de tener infinidad de unidades o particiones lógicas en su interior, ideada para romper la limitación máxima de 3 particiones primarias, aunque sólo puede existir una partición de este tipo por disco.
  • Unidad o partición lógica: ocupa un trozo de partición extendida o la totalidad de la misma, formateada con un tipo específico de sistemas de archivos, y a la que se le ha asignado una unidad lógica.

Un disco duro sólo podrá tener una partición activa.

MBR: Master Boot Record, ó Registro Maestro de Arranque, apunta a la partición donde hemos instalado el S.O, de tal forma que la BIOS irá al primer dispositivo de arranque y leerá el MBR para determinar qué partición es la activa en este momento. Es el que carga el S.O.

Gestor de arranque: Aplicación que mostrará las diferentes opciones disponibles de particiones antes de que arranque el S.O., para que elijamos cuál queremos arrancar. Se puede configurar una por defecto, para que al cabo de un tiempo sin que hayamos elegido una de ellas, arranque dicha partición por defecto.

NTFS → New Tecnology File System

  • Tiene un tamaño máximo de fichero de 16 Exabytes (EB), equivalente a 1600 TB (1018 bytes).
  • Se le añadió una opción especial para evitar la corrupción del disco denominada JFS (Journaling File System) para organizar los bloques vacíos, estructurándolos en un árbol, usando una técnica especial para agrupar bloques lógicos vacíos. Es 64 bits.
  • Admite permisos de fichero y encriptación.
  • Es el sistema de ficheros actual de Windows.
  • Presenta limitaciones de compatibilidad con otros S.O., por ejemplo, los ficheros son de sólo lectura en MacOS y distribuciones antiguas de Linux.

ext → extended file system

  • Lanzado por Linux en 1992.
  • En 1993 salió la versión ext2.
  • En 2001, la versión ext3 ya incluyó JFS.
  • En 2008, ext4 se convirtió en el sistema de ficheros por defecto de Linux.
  • El tamaño de los ficheros puede llegar a los 16 GB y el tamaño máximo de Volumen hasta 1 EB.
  • No es soportado nativamente por Windows ni MacOS.

exFAT → extended FAT

  • Optimizado para alta capacidad de memorias USB y tarjetas de memoria.
  • Tiene un límite de tamaño de fichero de 16 EB.
  • Es el sistema de ficheros por defecto de las tarjetas SDXC.
  • Presenta mejor compatibilidad que NTFS para el resto de S.O. que no son Windows, ya que permite lectura y escritura en MacOS.

HFS, HFS+ y APFS → Hierarchical File System

  • Es el sistema estándar para MacOS.
  • En 1998, la evolución extendida HFS+ incorporó JFS.
  • El tamaño máximo de ficheros y volumen pueden llegar hasta 8 EB (MacOs 10.4).
  • En 2017, la evolución ya pasó a denominarse APFS (Apple File System).
  • No es soportado nativamente por Windows ni Linux.

Máquina virtual

Definición: software capaz de cargar en su interior otro sistema operativo haciéndole creer que es un PC de verdad, es decir, consiste en crear una máquina (PC, consola, móvil o lo que sea) que en vez de ser física, es emulada. Hay 2 tipos: sistema y proceso.

MV de sistema: aquella que emula un sistema completo, es decir, como si fuera otro dispositivo (equipo) que tiene un S.O.

Para un disco duro destinado a instalar un S.O.:

  • Windows → NTFS
  • Linux → ext4
  • MacOS → HFS+ o APFS

Para memorias USB y tarjetas de memoria:

  • FAT32 para capacidades por debajo de 32 GB
  • exFAT cuando superemos los 32 GB de almacenamiento

Para el resto:

  • NTFS cuando esté relacionado o basado en Windows
  • exFAT para el resto

1. Botón de Inicio

2. Elementos de acceso rápido

3. Zona de tareas

4. Área de notificación

5. Regreso a escritorio

S.O. de lo más extendidos en la actualidad en ordenadores personales, con interfaz gráfica, monotarea, pseudomultitarea o multitarea.

Windows 10 → Tiene 3 maneras de poder acceder a las opciones de arranque:

  1. Si tenemos una sesión arrancada de Windows.
  2. Si no podemos entrar a Windows: reiniciar de 2 a 4 veces y antes del login, volver a reiniciar.
  3. Si disponemos de un CD/USB de arranque: Insertarlo, forzar arranque desde el dispositivo externo, y en lugar de Instalar el sistema operativo, usar la opción de Reparar.

Entradas relacionadas: