Estructura y Dinámicas Urbanas en España: Morfología y Jerarquía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
La Estructura Urbana Española
Las ciudades españolas presentan una **estructura urbana compleja y diversa**, resultado de un largo proceso histórico. En ellas se distinguen distintas áreas con características propias según su morfología y funciones: **cascos históricos**, **barrios burgueses**, **barrios obreros** y **periferias**.
Cascos Históricos: Origen y Rehabilitación
Los **cascos históricos** son el **núcleo original** de la ciudad, de origen medieval, con elementos patrimoniales como iglesias o murallas. La industrialización deterioró estas zonas, provocando su **despoblación y envejecimiento**. A partir de los años 60 se iniciaron **políticas de rehabilitación** para revitalizar estos espacios, destacando casos exitosos como **Vitoria**, **Salamanca** o **Córdoba**.
Barrios Burgueses y Ciudades Jardín
Los **barrios burgueses**, como los **ensanches**, fueron planificados desde finales del siglo XIX para acoger a la **clase media-alta**. Se caracterizan por un **diseño regular**, **manzanas amplias** y **servicios modernos**. Por otro lado, las **ciudades jardín**, menos frecuentes en España, se desarrollaron en zonas periféricas, buscando contacto con la naturaleza.
Barrios Obreros: Desarrollo y Características
Los **barrios obreros** surgieron junto con la **industrialización**, con **escasa planificación**, **servicios deficientes** y en el **extrarradio urbano**. A menudo eran zonas marginales que contrastaban con los ensanches.
La Periferia Urbana: Crecimiento y Diversidad
La **periferia urbana** creció notablemente a partir de los **años 60** debido al **éxodo rural**. En estas áreas se instalaron diversos **usos del suelo**: residenciales, industriales y de servicios. La **falta de planificación** generó una gran heterogeneidad: **suburbios marginales**, **polígonos de vivienda protegida**, **ciudades dormitorio** y **urbanizaciones de alta renta**. También se ubicaron en la periferia **polígonos industriales** y **áreas logísticas**, planificadas para optimizar la actividad económica y el transporte.
Grandes Transformaciones Urbanísticas Recientes
Finalmente, algunas ciudades han experimentado grandes **transformaciones urbanísticas**, como la **recuperación de zonas industriales en Bilbao** o la **reorganización urbana en Barcelona y Sevilla** con motivo de eventos internacionales. Estas actuaciones han contribuido a **modernizar y revalorizar espacios degradados**.
Características del Sistema Urbano Español
Los **sistemas urbanos** se organizan **jerárquicamente**, y cada uno contiene subsistemas más pequeños. Por ejemplo, el sistema urbano catalán se integra dentro del español, que a su vez forma parte del sistema europeo. Las ciudades, según su tamaño y funciones, ejercen una **influencia territorial diversa**: desde **metrópolis nacionales**, como **Madrid y Barcelona**, que concentran funciones de alto nivel y ejercen influencia a escala nacional e internacional, hasta ciudades pequeñas con funciones locales.
Jerarquía Funcional del Sistema Urbano
La **jerarquía funcional** del sistema urbano español se estructura así:
- En la cúspide: **Madrid y Barcelona** como **metrópolis nacionales** (influencia nacional e internacional).
- Seguidas por: **Metrópolis regionales** (Valencia, Sevilla, Bilbao, etc.).
- Luego: **Submetrópolis regionales** (Murcia, Oviedo, etc.).
- **Ciudades medianas** (50.000-200.000 habitantes): con funciones provinciales.
- **Ciudades pequeñas** (10.000-50.000 habitantes): con funciones comarcales.
Distribución Espacial y Ejes Urbanos
En cuanto a la **distribución espacial**, destaca la **concentración de ciudades en las áreas costeras** y un menor desarrollo en el interior peninsular. Se identifican varios **ejes urbanos**:
- **Eje Atlántico Gallego**
- **Eje Cantábrico**
- **Eje Levantino Mediterráneo**
- **Valle del Ebro**
- **Subsistema Andaluz**
Evolución Histórica y Factores de Transformación
El **sistema urbano español** ha evolucionado dinámicamente, influido por diversos factores:
- La **industrialización de los años 60** impulsó el crecimiento de ciudades en los ejes cantábrico y mediterráneo.
- La **crisis industrial de los 70** afectó especialmente a las ciudades del norte.
- El **turismo** transformó las ciudades costeras mediante el auge del sector servicios.
- Las **reformas político-administrativas tras la democracia** reforzaron algunas capitales autonómicas y reequilibraron ciertos subsistemas urbanos, como en Galicia, Extremadura o el País Vasco.
Esta evolución ha configurado un sistema urbano **complejo, jerárquico y en constante transformación**.