Estructura y Dinámicas del Sistema Urbano en España: Factores, Funciones y Tipologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB

Características de la Distribución de las Ciudades en España

La distribución de las ciudades en España presenta un patrón tanto periférico como central:

  • Periférica: Se concentra en el litoral atlántico y mediterráneo.
  • Central: Destacan tres focos principales: Madrid, Valladolid y Zaragoza.

La continuidad del litoral se puede segmentar en cuatro ejes:

  • Catalán-Levantino
  • Andaluz
  • Gallego
  • Cantábrico

Condicionantes de la Red Urbana

Internos

  • Evolución histórica del sistema socioeconómico español, que ha favorecido el desarrollo de ciertas ciudades en detrimento de otras.
  • Consolidación de las Comunidades Autónomas (CC.AA.), intensificando las relaciones interurbanas dentro de cada comunidad.
  • Mejora de las infraestructuras de transporte (autovías, AVE, puertos, aeropuertos). Sin embargo, se cuestionan ciertos medios de transporte e infraestructuras en el contexto de la crisis actual.

Externos

  • Condiciones previas a la globalización socioeconómica, que ya otorgaban proyección internacional a determinadas ciudades.
  • Condiciones surgidas con la globalización socioeconómica, destacando tecnologías, industrias y servicios relacionados con las comunicaciones y el comercio financiero.

Funciones Urbanas

Industria

La industria ha sido y sigue siendo un factor clave en el desarrollo urbano de muchas ciudades españolas. Aunque su peso relativo en el PIB ha disminuido, su valor absoluto ha aumentado, generando la necesidad de nuevos espacios industriales.

Tipos de Asentamientos Industriales

  1. Paleoindustria: Instalaciones de la primera revolución industrial como astilleros, siderurgia, textil, instalaciones ferroviarias, pequeña industria mecánica y madera. La actividad minera se desarrolló en zonas con yacimientos.
  2. Agroalimentaria: Instalaciones de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX en espacios centrales y periurbanos, como azucareras en Granada y secaderos de tabaco en la vega de Sevilla.
  3. Desarrollismo: Ordenación de espacios industriales con la creación de polígonos industriales, a menudo escasos y con deficiencias en servicios y urbanización.
  4. Parques Empresariales (Años 80): Se prioriza la imagen de la firma industrial y se desarrollan infraestructuras y servicios de apoyo.
  5. Parques Tecnológicos: Ubicados en áreas metropolitanas, impulsan las nuevas tecnologías y la innovación, además de contar con infraestructuras avanzadas.

Servicios

  • Servicios de proximidad: Comerciales y hosteleros no especializados, servicios básicos, deportivos, culturales y administrativos.
  • Servicios comerciales especializados o de centralidad: Centro comercial tradicional, comercio de lujo, centros de ocio y consumo.
  • Servicios turísticos: Turismo de sol y playa, cultural, de congresos y negocios, deportivo, termal y de salud.
  • Servicios financieros: Sedes sociales bancarias y de compañías de seguros, ubicadas en el CBD (Central Business District), ocupando espacios de alto valor, con alta actividad matutina y baja actividad nocturna.
  • Servicios públicos especializados: Edificios emblemáticos del poder político (Ayuntamientos, Diputaciones, sedes autonómicas), órganos específicos y oficinas técnicas, con tendencia a la centralidad. Incluye educación superior y servicios sanitarios especializados.
  • Fuerzas de seguridad: Seguridad interna (policía), cárceles y ejército.
  • Comunicaciones: Medios de comunicación de masas, correos, transporte, energía y saneamiento.
  • Cultura y ocio: Equipamiento cultural especializado en el centro urbano (museos, teatros, óperas). Sector hostelero no turístico. Complejos deportivos especializados y plazas de toros, que han experimentado procesos de relocalización.

Sistema y Subsistemas Urbanos

El sistema urbano español se subdivide en varios subsistemas:

  • Subsistema Central: En torno a Madrid, incorpora parte de Castilla-La Mancha y algunas ciudades de Castilla y León.
  • Subsistema Suroccidental: Integrado por ciudades andaluzas y extremeñas, con centro en Sevilla, con una estructura menos consolidada y rivalidad entre ciudades.
  • Subsistema Septentrional: Compuesto por dos subsistemas relacionados:
    • Corredor Bilbao-Zaragoza (el más importante).
    • Ciudades castellano-leonesas con centro en Valladolid.
  • Subsistema Levantino: Con predominio de Valencia, extendiéndose a tierras murcianas y de Albacete.
  • Otros Subsistemas: Catalán, Gallego, Balear y Canario.

Definición de Sistema Urbano

Un sistema urbano es un conjunto de componentes dinámicos e interrelacionados. En este contexto, se refiere a un grupo de ciudades de diferentes tamaños y rangos que interactúan y se influyen mutuamente, aunque no todas al mismo nivel. Este sistema se puede dividir en subsistemas, como el central, suroccidental, septentrional y levantino, dentro del sistema urbano español.

Áreas Metropolitanas

Un área metropolitana es un conjunto urbano donde los municipios que lo componen superan los 30,000 habitantes, funcionando como una unidad en términos de mercado inmobiliario, trabajo, transporte y comercio. Estos espacios complejos abarcan muchos municipios y generan desafíos significativos en servicios, gestión de residuos y transporte, lo que requiere una mayor organización y planificación.

Clasificación de las Áreas Metropolitanas

  • Grandes Áreas Metropolitanas: La población de los municipios centrales no crece significativamente, pero deben seguir ofreciendo servicios.
  • Áreas Metropolitanas Consolidadas: Surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX, con más de 1 millón de habitantes.
  • Áreas Metropolitanas Medias: Entre 50,000 y 1 millón de habitantes. Se dividen en:
    • Con una ciudad central dominante (Bilbao, Zaragoza, Murcia).
    • Con un sistema de ciudades complejo (Área central de Asturias, Vigo-Pontevedra, Alicante-Elche).
  • Áreas Metropolitanas Menores: Entre 300,000 y 500,000 habitantes. Algunas con gestión compleja (Granada, Bahía de Cádiz, Palma de Mallorca) y otras en fase de conformación (Valladolid, Córdoba, A Coruña).

Tipologías Funcionales y Problemas de las Ciudades

Tipologías Funcionales

  • Base económica amplia y bien interconectadas: Madrid y Barcelona.
  • Sectores económicos equilibrados y pujantes: Zaragoza, Alicante, Valladolid.
  • Peso administrativo, comercial y turístico: Sevilla, Málaga.
  • Caracterizadas por la industria: Barakaldo, Éibar, Terrassa, Avilés, Zamudio.
  • Turísticas.
  • Universitarias.
  • Peso militar o naval.

Problemas Urbanos

  • Abastecimiento: Recursos, energía, agua.
  • Tráfico: Congestión en el centro urbano y accesos.
  • Contaminación: Atmosférica y acústica.
  • Residuos urbanos: Vertederos, tratamientos, depuradoras.
  • Precios de la vivienda.
  • Deuda de los ayuntamientos.
  • Delincuencia y marginación social.

Jerarquía Urbana

El rango de una ciudad está determinado por sus funciones y su ámbito de influencia. Se identifican seis rangos urbanos:

  1. Metrópolis altamente globalizadas.
  2. Grandes ciudades nacionales.
  3. Centros urbanos regionales: Alicante, Murcia, Las Palmas, Oviedo.
  4. Ciudades medias y otras capitales de provincia: Elche, Albacete, Vitoria, Gijón, Badajoz, Lorca (50,000-300,000 habitantes).
  5. Ciudades pequeñas: Tudela, Plasencia (25,000-50,000 habitantes).
  6. Cabeceras comarcales: Menos de 25,000 habitantes (Requena, Jaca).

Entradas relacionadas: