Estructura y Dinámicas de la Jerarquía Urbana en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Jerarquía Urbana en España

La jerarquía urbana en España se puede clasificar en diferentes niveles, según su tamaño, funciones y área de influencia:

A) Metrópolis Nacionales

Las metrópolis nacionales son las dos mayores áreas metropolitanas: Madrid y Barcelona. Su población supera el millón de habitantes y concentran las funciones más diversificadas:

  • Sedes de las grandes empresas nacionales y multinacionales y los centros de decisión empresarial.
  • Industrias de alta tecnología.
  • Servicios muy especializados: financieros, de innovación, cultura y esparcimiento.

Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.

B) Metrópolis Regionales

Las metrópolis regionales son grandes áreas metropolitanas como Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1 millón y 500,000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas: industrias y numerosos servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.

C) Metrópolis Subregionales o Regionales de Segundo Orden

Son áreas metropolitanas de menor tamaño, como Valladolid, Pamplona o Córdoba.

D) Ciudades Medias

Son el resto de capitales provinciales, como León o Badajoz. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.

E) Ciudades Pequeñas

Ciudades como Soria, Teruel y Astorga. Sus funciones son reducidas y poco especializadas. Sirven de nodo de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.

El Sistema Urbano Peninsular

El sistema urbano peninsular se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.

a) Madrid

En el centro de la Península, es el núcleo urbano principal de España. Concentra empresas innovadoras y funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas.

b) Los Ejes Urbanos Periféricos

  • El eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol, A Coruña y Vigo. Está especializado en la industria, el comercio y el transporte.
  • El eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-Donostia/San Sebastián-Vitoria/Gasteiz).
  • El eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena. Conecta con los ejes del Ebro, con Andalucía y con Baleares.
  • El eje del valle del Ebro, entre Vitoria-Gasteiz y Tarragona, tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios. Además, mantiene importantes relaciones con Madrid.
  • El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es un eje dinámico especializado en el turismo, el comercio, la agricultura tecnificada o las industrias básicas; y se relaciona con el eje mediterráneo.

El interior peninsular carece de grandes ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales, siendo las más destacadas las capitales provinciales.

Problemas Derivados de la Aglomeración Urbana

A) Extensión de la Urbanización

La extensión de la urbanización presiona sobre el área rururbana, especialmente en el caso de la urbanización difusa. Por eso, las nuevas políticas urbanísticas promueven la preservación del espacio rural y la reutilización de la ciudad existente, rehabilitando las áreas degradadas.

B) Segregación Espacial

La segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo afecta al área central y, sobre todo, a la periferia urbana. Para superarla, la política urbanística promueve una mayor integración entre los espacios residenciales y de actividad económica.

C) Abastecimientos y Equipamientos Urbanos

El crecimiento urbano requiere costosas inversiones para garantizar el abastecimiento de agua, energía y otros recursos; así como para pagar las infraestructuras y equipamientos. La solución requiere políticas urbanísticas adecuadas para la valoración correcta de las necesidades y un mejor aprovechamiento de los equipamientos existentes.

D) Tráfico y Movilidad Urbana

Las grandes ciudades padecen problemas de tráfico causados por sus necesidades de abastecimiento y por los desplazamientos residencia-trabajo, realizados principalmente en automóvil privado. Este hecho provoca atascos circulatorios, problemas de aparcamiento y contaminación.

Entradas relacionadas: