Estructura y Dinámicas de la Economía Preindustrial: Crecimiento, Feudalismo y Modelos Productivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Las Bajas Tasas de Crecimiento en la Economía Preindustrial: Una Visión a Largo Plazo

Este documento explora la historia económica precapitalista occidental, centrándose en las bajas tasas de crecimiento de la economía preindustrial.

1. La Economía Agraria: Modelo de Funcionamiento Preindustrial

La economía agraria se define como un sistema productor donde la mayor parte de los recursos provienen del sector primario.

1.1. El Producto Interior Bruto (PIB) Agrario

El PIB agrario es una magnitud básica que recoge el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año. Su aparición se remonta a la Revolución Neolítica, con el descubrimiento de la agricultura.

1.2. Factores Determinantes del Crecimiento en las Economías Agrarias

El funcionamiento de las economías preindustriales dependía fundamentalmente de tres factores interrelacionados:

  • 1. Demanda (Población): Caracterizada por el Régimen Demográfico Antiguo, con tasas de natalidad y mortalidad elevadas y una tasa de fecundidad promedio de 5 hijos por mujer. Este régimen estaba sujeto a crisis de mortalidad a corto plazo (guerras, epidemias, crisis de subsistencia). La Tasa de Crecimiento Demográfico (TCD = (TN - TM) + (TI - TE)) mostraba un crecimiento muy reducido; por ejemplo, entre el año 1 y el 1750, la población solo se multiplicó por 3,5. Aunque la población crecía a corto plazo, a largo plazo tendía al estancamiento o a un crecimiento muy lento.
  • 2. Oferta (Agricultura): La agricultura se basaba en métodos tradicionales, orientados a la subsistencia y con escasa tecnología. Esto resultaba en tierras poco productivas o con un bajo rendimiento.
  • 3. Renta Feudal: El modelo económico de la dinámica de las sociedades agrarias europeas estuvo sometido y condicionado por el sistema feudal desde el siglo XI hasta la Revolución Industrial. El feudalismo se caracterizaba por:
    • Desaparición del Estado como organización política superior: el poder público se repartía entre los señores feudales (nobles y clero).
    • Ausencia de democracia y desigualdad legal entre los estamentos por cuestiones de sangre (privilegiados = derechos frente a no privilegiados = obligaciones).
    • Reclamación por parte de los señores de derechos sobre la tierra y de la renta feudal a los campesinos.

2. Vías de Crecimiento en la Economía Preindustrial

Existen dos vías de crecimiento en este contexto. Una de ellas se observa en la economía preindustrial sin feudalismo, partiendo de la hipótesis (H0) de un aumento de la población. Se mencionan también los modelos de propiedad: Privado, Mixto y Público.

3. El Rol de las PYMES en Contextos de Producción Flexible

Aunque las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) generan menor empleo y Producto Interior Bruto (PIB) en comparación con grandes corporaciones, siguen siendo la formación empresarial mayoritaria. Predominan en entornos donde existe un modo de producir flexible, caracterizado por:

  • Producción en pequeños lotes bajo pedido, adaptándose a los cambios de demanda.
  • Maquinaria de uso general.
  • Mano de obra cualificada y versátil.
  • Mercados segmentados (reducidos).
  • Sectores específicos.
  • Calidad media-alta.

3.1. Distritos Industriales: El Caso Italiano

En Italia, las PYMES han tenido éxito al organizarse en distritos industriales. Estos se basan en la especialización industrial y en la utilización de mecanismos de cooperación, como la investigación conjunta, la salida al mercado común y la creación de bancos propios.

3.2. Clústeres vs. Distritos Empresariales: Diferencias Clave

Aunque ambos son concentraciones territoriales de empresas, existen diferencias significativas entre clústeres y distritos empresariales:

Clúster
  • Abarca varios sectores, no solo la industria.
  • Permite la convivencia de PYMES y grandes empresas.
  • Muestra un mayor compromiso con las nuevas tecnologías.
  • Ejemplo: Silicon Valley, California (Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC’s).
Distrito Empresarial
  • Se enfoca principalmente en un sector industrial.
  • Predomina el dominio de las PYMES.
  • Ejemplo: Prato, Toscana (primer centro textil europeo).

Entradas relacionadas: