Estructura y Dinámica Urbana en España: Jerarquía, Ejes y Morfología del Plano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,39 KB
Morfología y Evolución del Plano Urbano
Un plano urbano es la representación de un municipio que incluye sus edificaciones, la trama y la ordenación urbana. Todo municipio presenta un plano complejo con áreas claramente diferenciadas:
- Casco Antiguo
- Ensanche
- Periferia
El Casco Antiguo
El casco antiguo es el área urbana que se extiende desde el origen de la ciudad hasta el siglo XIX. Sus características morfológicas principales son:
- Plano: Irregular.
- Trama: Compacta.
- Calles: Estrechas y laberínticas, propias de la Edad Media.
- Defensas: Probablemente rodeado por una muralla.
- Edificaciones: Originalmente bajas.
- Usos del suelo: Los usos, que antes eran predominantemente residenciales, han evolucionado a comerciales y administrativos.
En esta zona se pueden distinguir elementos importantes como la Plaza Mayor, iglesias, palacios o ayuntamientos.
El Ensanche (Siglo XIX)
El ensanche surge en el siglo XIX como resultado del crecimiento demográfico y la necesidad de expansión, lo que llevó al derribo de las murallas. Se distinguen dos tipos principales:
Ensanche Burgués
- Ubicación: Junto al casco antiguo.
- Trazado: Ortogonal (en cuadrícula).
- Características: Calles amplias y manzanas regulares.
Ensanche Obrero
- Ubicación: Cerca de estaciones de ferrocarril o zonas industriales.
- Trazado: Más irregular que el burgués.
- Edificaciones: De poca calidad.
- Usos: Junto a almacenes o industrias.
La Periferia
En la periferia se han ido creando áreas residenciales de diversas categorías, especialmente a partir de la década de 1960. También es común encontrar polígonos industriales con naves y grandes superficies comerciales.
El estudio del plano urbano permite apreciar cómo ha crecido un municipio, la forma y trama de sus calles, los distintos usos del suelo a lo largo de los siglos, así como las diferentes funciones que ha adquirido.
Red Urbana Española: Jerarquía y Ejes de Conexión
La red urbana permite que las ciudades se relacionen con el territorio y el entorno que las rodea, formando redes cada vez más densas. Es fundamental distinguir tres conceptos:
- Sistema Urbano: Formado por los elementos internos de una ciudad.
- Red Urbana: El conjunto de ciudades de un territorio que se relacionan entre sí.
- Jerarquía Urbana: La ordenación de las diversas ciudades según su área de influencia.
Jerarquía Urbana en España
La ordenación jerárquica de las ciudades españolas se establece en función de su capacidad de conexión y las funciones que albergan:
Nivel 1: Áreas Metropolitanas de Conexión Internacional
Albergan las principales funciones y todo tipo de conexiones con otras áreas metropolitanas del mundo. Ejemplo: Madrid.
Nivel 2: Áreas Metropolitanas de Conexión Interna e Internacional
Albergan algunas funciones principales y establecen conexiones significativas. Ejemplo: Barcelona (BCN).
Nivel 3: Áreas Metropolitanas Regionales
Grandes centros de influencia regional. Ejemplos: Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao, Zaragoza.
Nivel 4: Ciudades de Referencia Regional
Centros importantes dentro de su comunidad autónoma o región. Ejemplos: A Coruña, Granada, Valladolid, Murcia, Alicante.
Observaciones sobre la población urbana:
- Algunas ciudades históricas están perdiendo población (Ej: Burgos, Salamanca, Badajoz).
- Existen ciudades que, aunque no son capitales de provincia, pertenecen a áreas metropolitanas y tienen una gran población (Ej: Alcobendas, Móstoles, Hospitalet de Llobregat).
- Los núcleos de población con poco más de 10.000 habitantes son considerados pequeñas ciudades que, en muchos casos, también experimentan pérdida demográfica.
Ejes de la Red Urbana Española
La red urbana se estructura en torno a siete ejes principales que canalizan el dinamismo económico y demográfico:
- Eje Mediterráneo
- Presenta un gran dinamismo económico, industrial y turístico. Enlaza Barcelona, Valencia, Alicante y Murcia con el sur.
- Eje Central
- Centrado en el área metropolitana de Madrid, concentra el poder político y financiero. Posee una estructura de tipo radial y una excelente red de comunicaciones.
- Eje Sur Andaluz
- Se divide en dos subejes: el Sevilla-Córdoba y el Cádiz-Málaga-Granada, destacando este último por su fuerte componente turístico.
- Eje Cantábrico
- Une Asturias (Oviedo, Gijón y Avilés), Santander y el País Vasco. Su núcleo principal es Bilbao.
- Eje del Valle del Ebro
- Conecta el Eje Cantábrico y el Mediterráneo. Su centro neurálgico es Zaragoza.
- Eje Atlántico Gallego
- Se estructura en torno a La Coruña, Santiago, Vigo y Pontevedra, mostrando un notable dinamismo económico y demográfico.
- Eje de Baleares y Canarias
- Destacan por su especialización en el sector turístico.