Estructura y Dinámica Terrestre: Exploración Geológica y Tectónica de Placas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,25 KB
Métodos de Estudio del Interior Terrestre
Para comprender la composición y estructura interna de nuestro planeta, la geología emplea dos categorías principales de métodos:
Métodos Directos
Se basan en el estudio de los materiales obtenidos en la superficie o mediante sondeos. Estos métodos aportan información valiosa, pero su alcance se limita a las capas más superficiales de la Tierra.
Métodos Indirectos
Utilizan las propiedades físicas y químicas de las rocas del interior para formular hipótesis sobre la estructura y composición del interior de la Tierra. Son fundamentales para explorar profundidades inaccesibles directamente.
Modelos del Interior Terrestre
La información obtenida a través de estos métodos ha permitido desarrollar dos modelos principales para describir el interior de la Tierra:
Modelo Geoquímico (por composición)
Este modelo divide la Tierra en capas concéntricas basándose en su composición química:
Corteza
Su grosor varía entre 6 km y 70 km. En ella se distinguen dos tipos principales:
- Corteza Oceánica: Es más delgada y más densa.
- Corteza Continental: Es más gruesa y menos densa.
Manto
Tiene un espesor de aproximadamente 2900 km. Su temperatura aumenta con la profundidad y su densidad es significativamente mayor que la de la corteza.
Núcleo
Es una esfera de 3471 km de radio, formada principalmente por hierro y níquel.
Modelo Dinámico (por comportamiento mecánico)
Este modelo clasifica las capas de la Tierra según su comportamiento mecánico y propiedades físicas, como la rigidez:
Litosfera
Es la capa más externa y rígida, que incluye la corteza y la parte superior del manto. Se subdivide en:
Litosfera Continental
Es menos densa y mucho más gruesa que la litosfera oceánica. Es poco rígida en su parte inferior, lo que hace que los terremotos sean escasos en comparación con la parte superior.
Litosfera Oceánica
Es más densa, mucho más delgada y más rígida que la litosfera continental. Su fragilidad ocasiona frecuentes terremotos en las zonas de tensión.
Mesosfera
Corresponde a la parte plástica del manto, donde ocurren las corrientes de convección.
Endosfera
Se refiere al núcleo, con sus partes externa (líquida) e interna (sólida).
Tectónica de Placas
La litosfera no es una capa continua, sino que está fragmentada en grandes bloques denominados placas litosféricas, que se mueven constantemente.
Tipos de Placas
Placas Continentales
Están formadas exclusivamente por litosfera continental.
Placas Oceánicas
Están constituidas únicamente por litosfera oceánica.
Placas Mixtas
Son las más frecuentes y contienen tanto litosfera continental como oceánica.
Bordes de Placa
Los límites entre las placas son zonas de intensa actividad geológica:
Bordes Constructivos (Divergentes)
El afloramiento del magma procedente del interior en forma de erupciones volcánicas origina el nuevo suelo oceánico (dorsales oceánicas).
Bordes Pasivos (Transformantes)
Son límites en los que las placas se deslizan horizontalmente a lo largo de fallas transformantes, en las cuales son frecuentes los terremotos cerca de su superficie.
Bordes Destructivos (Convergentes)
La formación de suelo oceánico en las dorsales es compensada por su destrucción mediante su incorporación a la mesosfera en las zonas de subducción.
Corrientes de Convección
Las corrientes de convección en el manto son el principal mecanismo que impulsa el movimiento de las placas.
Modelo Clásico
Las células de convección funcionan como una cinta transportadora, produciendo un desplazamiento de las placas litosféricas.
Modelo Actual
Los restos de la subducción se acumulan en el nivel D (capa D'' en la base del manto), hasta que vuelven a ascender, provocando de esta manera las corrientes de convección.
Motor de las Placas Litosféricas
El movimiento de las placas litosféricas es el resultado de varios factores interconectados:
- Las placas litosféricas se mueven gracias al tirón causado por la placa subducida y por el deslizamiento gravitatorio desde las altas dorsales hasta las fosas oceánicas.
- Las placas subducidas enfrían el manto, aumentando su densidad y facilitando su hundimiento.
- Existen materiales que ascienden desde la zona D y pueden perforar la litosfera, lo que contribuye a la fragmentación de los continentes.