Estructura y Dinámica de la Población Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
1. La Estructura Biológica
La estructura biológica se refiere a la composición de una población atendiendo al sexo y a la edad, es decir, la proporción que existe entre varones y mujeres (sex ratio) y a la distribución por grupos de edades significativas desde el punto de vista económico y social: población joven (0-14 años), población adulta (15-64 años) y población vieja (65 años y más).
La edad y el sexo de la población son variables demográficas con influencia directa en la dinámica natural de la población (natalidad y mortalidad) y en el funcionamiento de los sistemas económico-sociales (oferta de mano de obra, necesidad de bienes y servicios -educación, sanidad…-). Pero a su vez, la estructura por edad y sexo es el resultado de otras variables demográficas como la fecundidad, la esperanza de vida o las migraciones.
La forma más habitual de representar gráficamente la estructura biológica son las pirámides de población, gráficos de barras que permiten una rápida percepción de fenómenos demográficos como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, los comportamientos sociales ante la natalidad, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.
1.1. La Intensa Transformación de la Estructura por Sexo y Edad
La estructura biológica de la población española ha experimentado cambios relevantes en las últimas décadas, que se pueden resumir en dos ideas: feminización y envejecimiento de la población, que, en parte, se han visto paliados por el peso creciente de los inmigrantes, personas mayoritariamente jóvenes y de sexo masculino.
A. Sexo: Mayor Presencia Femenina en la Estructura Demográfica Española
La principal característica de la estructura por sexos de la población española es la existencia de un mayor número de mujeres que de hombres. En España la relación de masculinidad es de 97 varones por cada cien mujeres.
Este predominio de las mujeres sobre los varones tiene que ver con la mayor esperanza de vida de la mujer. Nacen más niños que niñas (106 niños por cada 100 niñas), pero debido a la sobremortalidad masculina (ya desde el momento del nacimiento) la sex ratio se va modificando con el aumento de edad, alcanzándose el equilibrio entre sexos en torno a los 50 años. A partir de entonces aumenta la presencia femenina, hasta llegar a una proporción de más de dos mujeres de 85 años por cada varón de la misma edad.
En el último siglo ha crecido algo más la población masculina que la femenina debido a los aportes de la inmigración (con mayor presencia de varones), lo que hace que, en su conjunto, la población masculina en España se acerque a la femenina.
La excepción al predominio femenino se da en las zonas rurales, donde existe una mayor tasa de masculinidad debido a que es la mujer soltera la que más emigra a la ciudad, quedándose el varón más arraigado al campo.
Existen también diferencias notables entre las sex ratio de las distintas Comunidades Autónomas. Presentan una mayor presencia de varones aquellas CC.AA. con una mayor inmigración masculina (Murcia, Castilla la Mancha, Baleares, Canarias, Aragón, La Rioja). Por el contrario, comunidades con menor presencia de inmigrantes y un mayor envejecimiento (Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco) tienen un mayor predominio de mujeres.