Estructura y Dinámica de Mercados: Claves Económicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Criterios para Clasificar Mercados

Grado de concentración, influencia sobre el precio, grado de homogeneidad, intensidad de la competencia, grado de transparencia, libertad de entrada y salida.

Barreras de Entrada

Ventajas en costes, diferenciación del producto, inversiones de capital.

Monopolio

Acceso en exclusiva a un recurso, existencia de derechos legales (patentes y concesiones administrativas), naturaleza del servicio prestado, ventaja en costes.

Oligopolio

Pocas empresas, mercado homogéneo, fuertes inversiones de capital / colusión (políticas comerciales, guerras de precios, liderazgo de precios).

Competencia Monopolística

Muchas empresas, diferenciación del producto.

Mercado del Capital

Demanda (prestatarios): consumo, inversión, gasto público. Oferta (prestamistas): ahorro, beneficios, superávit. Precio o interés de equilibrio.

Mercado del Trabajo

Demanda del trabajo (nivel de salarios, precio del bien o servicio producido, productividad del trabajador). Oferta del trabajo. Salario de equilibrio.

Estadísticas de Empleo

Encuesta de Población Activa (EPA), encuesta de coyuntura laboral, cifras de afiliación a la Seguridad Social, datos del INEM.

Fallos del Mercado

Inestabilidad de los ciclos económicos: políticas económicas (función estabilizadora). Existencia de bienes públicos: suministro de bienes públicos. Externalidades: beneficios externos, política medioambiental (umbrales máximos, fijación de impuestos unitarios, licencias de contaminación). Competencia imperfecta: defensa de la libre competencia (estimula la innovación y progreso tecnológico, permite el acceso del público en general a más bienes y servicios, aumentan los salarios reales, facilita el acceso a nuevas empresas al mercado). Distribución desigual de la renta: redistribuir la renta.

Estado de Bienestar

Mayor control del gasto público, del mercado laboral, control de la inflación, privatización de las empresas públicas.

Características del PIB

Sigue un patrón monetario, solo tiene en cuenta actividades declaradas, hace referencia únicamente al valor de los bienes finales, mide el valor de lo producido dentro de las fronteras de un país.

Métodos para Calcular el PIB

Método del gasto en bienes y servicios, método del valor añadido, método de los ingresos o las rentas (sumar los ingresos de los habitantes).

Causas de la Inflación

Inflación de demanda (empresas, sector público, familias). Inflación en costes (por el encarecimiento de los recursos naturales, espiral salarios-precios, espiral salarios-salarios, por el poder del mercado, tipos de interés).

Consecuencias de la Inflación

Pérdida del poder adquisitivo: Perjudicados - pensionistas, trabajadores, ahorradores, empresas exportadoras de productos nacionales. Beneficiados - deudores, Estado, empresas importadoras de productos extranjeros. Incertidumbre.

Realidad Económica de un País

Perturbaciones externas al mercado, fuerzas internas del mercado, intervención del sector público.

Factores que Condicionan el Consumo

Renta disponible cada año, renta permanente, la hipótesis del ciclo vital, efecto-riqueza.

Inversión Empresarial

Tira de la demanda y eleva la capacidad productiva instalada en el país. Categorías: inversión en planta y equipo, construcción y la variación de existencias.

Condicionantes de la Inversión

Los ingresos, los costes (el tipo de interés y los impuestos), capacidad productiva utilizada, expectativas futuras.

Políticas Económicas

Objetivos o fines: crecimiento económico sostenible, pleno empleo, estabilidad de precios. Medios: directos e indirectos. Tipos: política fiscal, monetaria, exterior y de rentas.

Tipos de Política Fiscal

Políticas fiscales discrecionales: programas de obras públicas, planes de empleo y formación, programas de transferencias, modificación de los tipos impositivos. Estabilizadores automáticos: los impuestos proporcionales, los impuestos progresivos, las cotizaciones sociales y subsidios de desempleo. Efectos sobre la economía: expansiva o restrictiva.

Ingresos Públicos de los PGE

Cotizaciones sociales, tributos: los impuestos y las tasas. Otros ingresos: transferencias corrientes, ingresos patrimoniales, enajenación de inversiones, transferencias de capital.

Gastos Públicos del PGE

Gastos corrientes, gastos de inversión, transferencias y subvenciones. Factores que analizar en los PGE: cuantía del gasto público y saldo presupuestario. Saldo deficitario: déficit cíclico o estructural. Para financiar el déficit el estado puede optar por: emitir deuda pública, subir los impuestos o aumentar el dinero en circulación.

PIBpm = C + I + G + (X - M)

PIBcf = VAa + VAb + VAc ...

Ta = (Pa / Pet) * 100

Tp = (Pd / Pa) * 100

To = (Po / Pa) * 100

Tasa de inflación = (IPCt - IPCt-1) / IPCt-1 * 100

Incremento total inversión = inversión inicial * 1 / (1 - PMC)

Entradas relacionadas: