Estructura y Dinámica Industrial en España: Un Análisis Geográfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 19,81 KB

Estructura y Densidad Industrial de España en 1975

El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en 1975.

Densidad Industrial por Comunidades Autónomas

A) Entre 16 y 30 trabajadores/km²: Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante).

Más de 30 trabajadores/km²: País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa), Cataluña (Girona, Barcelona, Tarragona y Lleida), y Madrid (comunidad uniprovincial).

Ciudades con Mayor Concentración de Empleo Industrial

B) Ciudades con más de 50.000 empleos: Galicia: Vigo; Asturias: Oviedo, Gijón, Avilés; Aragón: Zaragoza; Castilla y León: Valladolid; Andalucía: Sevilla.

Rasgos Principales de la Distribución Espacial de la Industria

C) Los principales rasgos de la distribución espacial de la industria en España son:

  • Consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria española. Sus áreas metropolitanas han consolidado una potente industria, que se ha renovado en los últimos años a partir de la instalación de alta tecnología.
  • Declive de los espacios tradicionales de la industria, particularmente en el País Vasco y Asturias, que se hallan en proceso de mutación por la crisis y posterior reconversión que afectó a los sectores de la minería del carbón, etc., y cuya caída ha afectado negativamente a las pequeñas y medianas empresas.
  • Espacios industriales en expansión, destacando la accesibilidad a los mercados y centros de distribución, facilidades de instalaciones, situación estratégica de las vías de comunicación, dotación de suelo...
  • Ejes de desarrollo industrial: resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas.
  • Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre el País Vasco y Cataluña) y el Mediterráneo (desde Gerona hasta Murcia), que acoge una industria muy diversificada que se beneficia de las altas densidades de población del litoral. Existen, además, otros ejes secundarios como el del Henares (desde Madrid hacia el norte), y los ejes regionales secundarios, como los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir, etc.
  • Los espacios de industrialización escasa: se corresponden con los espacios interiores, con escasa tradición industrial, baja densidad de población y otras circunstancias desfavorables que les confiere un lugar secundario entre los nuevos factores de atracción industrial.

Densidad de Trabajadores por Kilómetro Cuadrado

D) Más de 30 trabajadores/km²: Cataluña, País Vasco y Madrid; De 16 a 30: Valencia; De 8 a 15: Asturias, Cantabria y Baleares; De 4 a 7: Andalucía, Galicia, Navarra, Logroño, Murcia y Canarias; Menos de 4: Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.

Localización Tradicional de la Industria

E) Tradicionalmente, la industria en España ha tendido a localizarse próxima a los recursos naturales y a los grandes centros de población, en el entorno de las grandes ciudades. El primer factor se debió a que, en el caso de las materias primas, el abaratamiento del transporte por mar favorecía la creación de industrias pesadas en los puertos. De este modo, regiones como Asturias y el País Vasco se especializaron en la siderurgia, y Cataluña en la industria textil algodonera. Durante el desarrollo industrial de los años 60, los planes de desarrollo estatales, mediante la política de polos de desarrollo, buscaron la instalación de industrias, sobre todo básicas, en nuevas áreas, como Valladolid, Huelva, etc.

Cambios en la Localización Industrial desde 1980

F) Desde la década de 1980, con la tercera revolución industrial, se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantiene la distribución industrial anterior. La mano de obra sigue siendo un factor importante, pero disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales. Ahora el factor principal es el acceso a la innovación y a la información. La desconcentración industrial, debido a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales, favorece el traslado, sobre todo de sectores maduros, a localizaciones periféricas. Sin embargo, los espacios centrales mantienen el principal atractivo, pues los sectores de las nuevas tecnologías prefieren el centro, y es allí donde sitúan las sedes sociales y de gestión de las empresas. Así, la situación actual es de complejidad, pues se da a la vez el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales y el aumento de las fuerzas difusoras desde estos hacia sus periferias.

En el mapa adjunto están representadas las áreas industriales de España.

Grandes Polos Industriales

A) Los grandes polos industriales están situados en: Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia. El área de influencia de estos polos son sus áreas metropolitanas y zonas cercanas.

Estas concentraciones industriales se relacionaban al principio con el emplazamiento de la materia prima o fuentes de energía. Así, el hierro vasco, el carbón asturiano y los puertos del norte facilitaron el desarrollo de la siderometalúrgica vizcaína; la presencia del puerto y una gran tradición en el sector impulsaron el foco textil catalán; y el potente mercado urbano, su centralidad y su carácter capitalino posibilitaron el desarrollo del foco industrial madrileño.

Estos focos iniciales, a medida que iban ganando en tamaño, hacían valer la economía de escala y atraían nuevas empresas que se beneficiaban de la proximidad a otras industrias, de la concentración de la demanda, de la dotación de servicios e infraestructuras... Además, en los años del desarrollismo (1960-73) se vieron favorecidos por las inversiones multinacionales y la política industrial del franquismo.

El modelo anterior comenzó a variar en los años ochenta debido a factores como: el encarecimiento del suelo en las áreas tradicionales, problemas de congestión, déficit de infraestructuras... La solución fue buscar nuevos emplazamientos, aprovechando la mejora generalizada de las redes de transporte, la creación de nuevo suelo industrial y las medidas de atracción impulsadas por los gobiernos autonómicos.

La difusión de nuevas áreas industriales adopta la forma de ejes que siguen las principales vías de transporte o en núcleos estratégicamente ubicados para servir de centros de distribución.

Ejes de Expansión Industrial

B) Los ejes de expansión industrial son el resultado de la difusión espacial de la industria a lo largo de corredores (fundamentalmente carreteras) que comunican las áreas industrializadas donde se concentran actividades y población. En el mapa se distinguen los siguientes:

Eje del Mediterráneo

Eje del Mediterráneo, desde Girona hasta Murcia; es uno de los que tienen mayor potencial de desarrollo. Presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola... Cataluña tiene grandes ventajas: una red muy densa de infraestructuras que la conectan con Aragón y el cantábrico, el Mediterráneo y Francia, además de uno de los puertos más activos del Mediterráneo. En la Comunidad Valenciana destacan la industria textil, juguetes, calzado... y en Murcia la agroalimentaria.

Eje del Ebro

Eje del Ebro, aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El País Vasco optó por la industria de base o pesada, aunque en los últimos años se centra en las ligeras. Navarra: se ha aprovechado de la cercanía del País Vasco. En Aragón destaca la zona de Zaragoza.

Eje de Madrid

Eje de Madrid, su centralidad dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.

Eje Litoral Andaluz

Eje litoral andaluz: constituye un corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África. La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Sevilla, Huelva y Cádiz; en algunas zonas litorales, y en las capitales provinciales.

Provincias Afectadas por el Declive Industrial

C) Las provincias afectadas por el declive industrial son: Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava. Pertenecen al llamado Eje Cantábrico: se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades; es el espacio más debilitado porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos sustitutivos. Su declive es consecuencia de la crisis que afectó a los sectores tradicionales de su industria (minería del carbón y del hierro, metalurgia, petroquímica, naval), de gran implantación en este espacio geográfico y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco.

Regiones Pesqueras en España

Mapa con bordes de colores y números:

A) a1) 1: Noroeste 2: Cantábrica 3: Tramontana 4: Levantina 5: Surmediterránea 6: Suratlántica

a2) 1: Pontevedra, Coruña y Lugo 3: Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón y Valencia

5: Almería, Granada y Málaga 8: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria

a3) 2: Asturias, Cantabria y País Vasco 4: Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Factores que Influyen en la Actividad Pesquera

B) Este hecho viene explicado por factores físicos, económicos, sociales y políticos.

Factores Físicos

Las regiones pesqueras del norte presentan mejores condiciones físicas para la pesca que las mediterráneas. En ambos casos encontramos el problema de la estrechez de la plataforma continental, pero la plataforma norte de la Península Ibérica presenta un conjunto de particularidades que le proporcionan elevados índices de biodiversidad y, consecuentemente, importantes pesquerías. Así, presenta una plataforma muy estrecha (20-40 km), un talud abrupto, cañones submarinos muy encajonados… y plataformas secundarias en el contexto de un mar de transición entre los mares fríos del norte y los templados subtropicales.

Al contrario, el Mediterráneo es un mar cerrado, más cálido y más contaminado. Tengamos en cuenta el alto grado de urbanización de su cuenca, bien visible en el arco mediterráneo español. Esto se traduce en una importante producción de residuos que hasta hace bien poco se vertían libremente en sus aguas sin ningún tipo de depuración. Además, hay que tener en cuenta la reducida llegada de nutrientes a sus aguas, debido a la existencia de muy pocos ríos caudalosos.

También la localización influye desde el punto de vista geo-económico, sobre todo desde nuestro ingreso en la C.E. y la ampliación de las aguas jurisdiccionales a 200 millas. Así, las flotas del norte quedan más próximas a los caladeros de Gran Sol y Atlántico Norte, Groenlandia y Terranova y los problemas con la jurisdiccionalidad de las aguas con nuestros vecinos del norte han sido menores.

Lo contrario ocurre en la zona mediterránea, que –recordemos- tiene sus aguas muy esquilmadas, los caladeros más cercanos son los del muy problemático banco sahariano y se encuentra más alejada de otros caladeros internacionales, lo que supone un aumento de costes para acceder a ellos. Los problemas pesqueros con Marruecos y la pérdida del banco sahariano han perjudicado mucho a la región surmediterránea.

Factores Económicos

Otra de las razones está, tanto en el grado de desarrollo económico de ambas zonas como en la existencia de más o menos recursos sustitutivos. Así, la zona norte, sobre todo Galicia, ha tenido tradicionalmente un escaso grado de desarrollo económico, que la ha obligado a aprovechar al máximo sus recursos marinos. Asturias y País Vasco han sido zonas de temprana industrialización, pero la crisis de la minería asturiana y la industria pesada vasca, volvieron a impulsar tanto la actividad pesquera como la industria de conservas de pescado, tradicional en la zona y fuente de riqueza.

Muy distinta es la situación en el Mediterráneo. El desarrollo industrial (Barcelona, Valencia…), el impulso de la agricultura intensiva de regadío, la actividad comercial ligada a importantes puertos, el notable grado de urbanización y, sobre todo, el importante desarrollo del turismo costero, ligado a su vez a la construcción, han generado yacimientos de empleo que han perjudicado al sector pesquero, que tiene que competir con estos otros usos.

Factores Sociales

La debilidad económica de las zonas interiores de muchas provincias del norte de España ha generado importantes movimientos migratorios con dirección a las zonas costeras, donde la actividad pesquera y sus industrias auxiliares ofrecían mayores posibilidades de empleo. Ello queda claro en Galicia con el especial desarrollo de la fachada atlántica en contraste con el interior. Esta zona se ha visto favorecida, además, con el desarrollo de la acuicultura marina en la zona de las rías.

Incluso el sistema de ciudades del norte, donde el eje cantábrico, debilitado por el declive minero-industrial-, las dificultades de conexión con las redes vecinas y la pervivencia de numerosos núcleos de pequeño y medio tamaño en la costa, han favorecido el mantenimiento de la actividad pesquera.

Factores Políticos

El favorecimiento político de la industria naval en el norte (Galicia, País Vasco) ha favorecido tradicionalmente la creación y mantenimiento de una importante flota pesquera que está también en la base de la importancia del sector.

Regiones Pesqueras Principales

Mapa de los bordes con colores:

Región Noroeste

A).-Región Noroeste. Es la más importante de España, tanto por volumen de capturas como por flota (casi el 50% del total de barcos), aunque ha seguido una evolución paralela a la española, con una reducción notable en ambos conceptos. Su flota de altura pesca en caladeros comunitarios del Atlántico norte y en aguas muy alejadas. También es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos.

Región Sur-Atlántica

Región Sur-atlántica. Coincide con el litoral atlántico andaluz (Cádiz y Huelva). Posee la segunda flota más numerosa después de la región noroeste. Se caracteriza por la importancia de su pesca de bajura, por tanto, domina el carácter artesanal de su flota. Como en Galicia, la pesca tiene aquí un gran arraigo social. También ha sufrido una gran disminución, sobre todo, a raíz de que España no renovara los acuerdos pesqueros con Marruecos, ya que parte de su flota faenaba en el banco subsahariano, obteniendo especies de alta cotización económica (gambas, langostinos, calamar). Aquí también ha cobrado una gran importancia la acuicultura.

Región Mediterránea

B) la región mediterránea: Tiene puertos pesqueros poco activos. En general son pobres en pesca, hasta el punto de que les es necesario importar pescado, principalmente durante la época turística.

Región Sur-Atlántica (Detalle)

La región suratlántica: se extiende de Ayamonte a la Línea de la Concepción y comprende los puertos de Cádiz, Huelva y Algeciras, donde se desembarcan especies de gran valor económico, como cigalas, langostinos o gambas, a menudo procedentes de las costas africanas.

Región Canaria

La región canaria: cuenta con el importante puerto de Las Palmas y con el de Arrecife. Sus barcos practican la pesca de altura y de gran altura en las costas africanas, pero cada vez encuentran más problemas, especialmente en el banco sahariano.

Problemas de la Pesca en España

C) El problema de los caladeros. Los nacionales presentan dos problemas naturales y otro de agotamiento. Por un lado, ofrecen modestos recursos debido a que la plataforma continental es reducida y, además, están muy contaminados; por otro lado, están agotados o esquilmados por sobrepesca.

En cuanto a los caladeros internacionales, los de la C.E. están sometidos a sistemas de licencias y cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Los demás o se han ido cerrando a la flota española por falta de acuerdos o se localizan a enormes distancias, lo que reduce la rentabilidad de la actividad.

Problemas Estructurales de la Pesca

Los problemas estructurales de la pesca.

  • La población activa va disminuyendo y sufre un problema de envejecimiento. La disminución se debe a la pérdida de actividad por el agotamiento de los caladeros, la crisis artesanal, la mecanización del trabajo y la reducción de licencias. El envejecimiento afecta a la mayoría de los activos artesanales.
  • La flota pesquera está sobredimensionada, un excesivo número de embarcaciones son de pequeño tonelaje y poseen anticuadas tecnologías, no pueden alejarse de la costa y contribuyen al agotamiento de los caladeros nacionales.

Problemas Medioambientales

Los problemas medioambientales.

Se deben principalmente a la sobreexplotación de los recursos, bien por sobrepesca, bien por la utilización de artes muy agresivas que dañan los fondos marinos y, por consiguiente, los recursos; pero se debe también a la contaminación de las aguas por vertidos agrarios, urbanos, industriales, mareas negras… El Mediterráneo es un mar especialmente contaminado.

Soluciones Propuestas

Soluciones: La reducción de la flota mediante desguaces y jubilaciones; su modernización, el fomento de empresas conjuntas con otros países, la prohibición de las técnicas de pesca más dañinas; el establecimiento de cuotas pesqueras y períodos de veda para proteger las especies más amenazadas; el repoblamiento de los caladeros nacionales; el control de la contaminación y el fomento de la acuicultura.

Entradas relacionadas: