La Estructura Dinámica del Estado de Derecho: Principios, Evolución y Exigencias Constitucionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,96 KB
El Estado de Derecho (E.D.D.) en la Constitución Española
El Estado de Derecho es el gobierno de las leyes; las leyes mandan. Los gobernantes son legítimos si actúan en función de normas establecidas. Es una forma evolutiva que, sin embargo, puede sufrir perversiones. Las personas saben que todo poder jurídico va a actuar en torno a lo que dicta una ley.
El E.D.D. es producto de la experiencia cultural de las sociedades, un producto histórico que ha servido para considerar legítimos a unos poderes y a otros no. No es un producto finalizado; siempre evoluciona porque los ciudadanos exigimos que los poderes públicos actúen en función de la norma. La regulación del poder político estatal no debe basarse en el criterio del gobernante; el sistema de control es algo bueno, fundamental y la esencia misma del Estado de Derecho.
Existe tensión debido a la evolución social. Es una idea dinámica donde quien gobierna son las leyes.
Articulación y Dinámica del Estado de Derecho
El Estado de Derecho se articula a través de cada jurista comprometido con él. Un problema fundamental es que todos los ciudadanos tenemos los mismos derechos, por lo que se debe exigir que el juez cumpla las normas con todos por igual.
Es una cosa complicada y dinámica, ya que el establecimiento del principio de que gobiernan las leyes y no los hombres se debe a que el Estado y el poder estatal se conciben como una justificación y garantía de la libertad y autonomía individual.
El Estado de Derecho es cada vez más complejo, con la finalidad de igualar la libertad, introduciendo valores superiores. Tiene unas exigencias y reglas que se sostienen desde la filosofía de Kant.
Reglas Fundamentales según la Filosofía Kantiana
Desde Kant, se sostiene que el orden político se concibe bajo las siguientes premisas:
- Considerar al hombre como un fin en sí mismo: El hombre tiene un valor individual.
- La razón como instrumento para comprender el mundo: Es una construcción racional, un artificio para que el Estado cumpla las normas.
- La igualdad como principio central del Ordenamiento Jurídico (OJ) junto con el de libertad.
- El consentimiento de los hombres como regla fundamental de la democracia.
Inserción Constitucional y Valores Superiores
Cuando se elaboró la Constitución Española (CE), se buscaba un Estado democrático y social, lo que se plasmó en el Artículo 1.1. El Estado de Derecho es cada vez un presupuesto más amplio por exigencias, una dinámica imparable que evita que las acciones estatales supongan una lesión.
Es la única forma legítima de gobierno y de regular los poderes públicos. El Estado de Derecho descansa en declarar que el hombre nunca puede ser un medio de otro hombre. Debajo de esto subyace la idea de la razón como manera de conocer el mundo.
El ser humano se caracteriza por su libertad; todo ser es libre. Todo sistema político tiene que basarse en el consentimiento de los dominados.
El Pluralismo Político como Exigencia Democrática
Nuestro Estado inserta un conjunto de valores, declarando con ellos que cualquier orden político no es válido para regular la sociedad. Nuestra CE es la única norma que incluye valores superiores.
La inserción del pluralismo político entre los cuatro valores superiores es la declaración de que las diferentes concepciones sobre las ideas políticas deben favorecerse. Esta es una exigencia del principio democrático.
Elementos Estructurales del Estado de Derecho
El Estado de Derecho se fundamenta en los siguientes elementos esenciales:
- Principio de constitucionalidad.
- Reconocimiento de derechos y libertades.
- División de poderes.
- Principio de legalidad.
- Protección judicial de los ciudadanos.