Estructura y Dinámica Demográfica de España: Regímenes, Pirámides y Distribución Espacial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Fuentes Demográficas y Geografía de la Población

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Con ese fin, se apoya en ciencias como la demografía. En España, las fuentes más importantes son:

  • El Censo: Es el registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. Se realiza en España cada 10 años.
  • El Padrón Municipal: Es el registro de los vecinos de un municipio. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se actualiza cada 1 de enero y es un documento dinámico.
  • Registro Civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos, el INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora las estadísticas del movimiento natural de la población.
  • Otras fuentes demográficas: Son las estadísticas que recopilan datos procedentes de diversas fuentes y las encuestas que ofrecen información más detallada, pero con muestras muy inferiores.

Regímenes Demográficos en España

Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del siglo XX)

Este régimen se mantuvo en España hasta principios del siglo XX.

a) Natalidad

Presentaba valores elevados debido a:

  • El predominio de una economía y una sociedad agrarias en las que los hijos ayudaban en las labores del campo.
  • La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

b) Mortalidad General

Era alta y oscilante a causa de:

  • La dieta alimenticia, que era escasa y desequilibrada (escaseaba la carne).
  • Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (pulmonía, gripe) o del agua y alimentos.

c) Crecimiento Natural

Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

La Transición Demográfica (1900-1975)

Durante este periodo, la natalidad descendió de forma suave y discontinua.

Tipología y Significado de las Pirámides de Población

Clasificación según la Forma

a) Forma Triangular o Parasol

Indica población joven. La base ancha es por las altas tasas de natalidad; la población disminuye rápidamente hasta la cima por las elevadas tasas de mortalidad y la baja esperanza de vida.

b) Forma de Ojiva

Indica población adulta. La base es moderada porque la natalidad se ha ido recortando. La población disminuye lentamente hacia la cima por tasas de mortalidad bajas y el porcentaje de ancianos es moderado.

c) Forma de Urna

Indica población envejecida. La base es estrecha y remetida debido a una natalidad baja y en descenso. El porcentaje de los ancianos es elevado debido al incremento de la esperanza de vida.

Comentario de los Sucesos Demográficos

  • Los entrantes: Indican pérdida de población. Se deben a la subnatalidad o sobremortalidad por guerras, hambres o epidemias, o a la emigración.
  • Los salientes: Indican incremento de población. Se deben al “baby boom” posbélico o a la inmigración. Provocan una generación “abultada”.

Distribución Espacial de la Población Española

Características y Densidad

El volumen de la población española ascendía en 2015 a 46.6 millones de personas. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en km². La densidad de población española ha aumentado con el tiempo hasta alcanzar 92,2 hab/km², un valor moderado e inferior a la media de la Unión Europea (111,5 hab/km²).

Áreas de Alta y Baja Densidad

  • Áreas de alta densidad: Se sitúan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Áreas de baja densidad: Se localizan en el interior peninsular.

Evolución y Factores Explicativos

a) Época Preindustrial

La economía era agraria, por lo que las mayores densidades se situaban en las zonas con relieve llano y baja altitud, clima templado cálido y proximidad al mar o ríos. También influían factores humanos, como el descubrimiento de América, que dio a Castilla gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona más poblada de la península (siglo XVI). La crisis originó migraciones hacia la periferia, donde se desarrollaba el comercio marítimo. Como consecuencia, las densidades más altas estaban en las costas e islas.

b) Época Industrial (Siglo XIX - Crisis de 1975)

Se consolidó una economía industrial y urbana, por lo que los factores naturales perdieron peso. Aumentó la población en Madrid y las regiones periféricas por su alto crecimiento natural y la instalación de actividades económicas.

c) Época Posindustrial (Crisis de 1975 en adelante)

Se mitigan los contrastes de la crisis industrial, que frenó las migraciones interiores a las áreas industriales e incluso provocó retornos. En la actualidad, la tendencia es a la difusión espacial de población y de algunas actividades económicas, impulsada por las políticas de desarrollo endógeno de las comunidades autónomas.

Entradas relacionadas: