Estructura y Dinámica Demográfica en España: Análisis Poblacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Dinámica y Estructura de la Población Española

Dinámica Natural

Natalidad y Fecundidad

Natalidad y fecundidad son conceptos relacionados con la capacidad procreadora de una población, pero no son sinónimos. La natalidad se refiere al número de nacimientos en una población en su conjunto. La fecundidad, en cambio, se centra en los nacidos vivos en relación con las mujeres en edad de procrear, no en la población total.

España históricamente ha tenido una alta natalidad en comparación con otros países europeos, aunque durante un breve período, la natalidad y la fecundidad españolas estuvieron entre las más bajas del mundo. Los descensos más significativos se produjeron durante la Guerra Civil (1939) y a finales de la década de 1990.

Los motivos del descenso son diversos, incluyendo factores económicos (coste de la crianza), sociológicos y culturales, como la emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral, el coste de la educación y crianza, y el comportamiento natalista de cada generación.

La Ley del Divorcio y la Ley del Aborto, que aparecieron en los años 80, también contribuyeron al descenso de la natalidad.

Mortalidad

La mortalidad se refiere al fallecimiento de los miembros de una población. Hasta finales del siglo XIX, España se caracterizaba por altas tasas de mortalidad y baja esperanza de vida. Actualmente, la tasa bruta de mortalidad y la mortalidad infantil han disminuido significativamente, y la esperanza de vida al nacer ha aumentado considerablemente a lo largo del siglo XX.

En el pasado, la mortalidad catastrófica se debía a crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias y guerras.

Hoy en día, las causas de muerte están relacionadas con enfermedades degenerativas en edades avanzadas y otras enfermedades. Las principales causas de mortalidad en España se resumen en las "tres ces": corazón, cáncer y carretera. El país está experimentando un proceso de envejecimiento debido a la alta esperanza de vida, especialmente entre las mujeres.

Los factores que explican el descenso de la mortalidad son:

  1. Avances médicos.
  2. Mejora de los recursos socioeconómicos, especialmente la alimentación.
  3. Combinación de factores sociales, demográficos, económicos y culturales.

Fases del Crecimiento Natural

Se pueden identificar diferentes etapas en el crecimiento natural de la población española:

  1. 1850-1900: Evolución irregular debido a la mortalidad epidémica.
  2. 1900-1950: Tasas de crecimiento más altas que en el período anterior, con puntos de inflexión marcados por la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil.
  3. 1950-1970: Mayor crecimiento natural, con baja mortalidad y alta natalidad.
  4. A partir de 1970: Descenso brusco del crecimiento natural.

Dinámica Migratoria

Los movimientos de población en el espacio, conocidos como migraciones, son cruciales para entender el crecimiento real de la población. La emigración (salida de población) afecta negativamente al crecimiento natural, mientras que la inmigración (llegada de población) lo favorece. El balance entre emigración e inmigración se denomina saldo migratorio.

Los movimientos migratorios se pueden analizar en tres categorías:

  1. Migraciones exteriores (hacia el Norte de África, ultramar y Europa).
  2. Migraciones interiores (estacionales, definitivas y movimientos habituales).
  3. Inmigración de extranjeros en España (extranjeros nacionalizados, trabajadores y refugiados).

Estructura de la Población

Demográfica: Composición por Sexo y Edad

Es fundamental para entender la natalidad, mortalidad, fecundidad y migraciones. La diferencia entre sexos mide la relación entre hombres y mujeres, influenciada por las migraciones y la mayor mortalidad masculina. La composición por edad es importante por sus repercusiones demográficas, sociales y económicas. La fecundidad y las necesidades de equipamientos docentes dependen de la edad de la población. España se dirige hacia el envejecimiento.

Social: Estado Civil y Formación

Analiza la distribución de la población por estado civil, que influye en la fecundidad. El descenso de la fecundidad a partir de 1970 se debe a la menor cantidad de población joven y al aumento de separados y divorciados.

Económica: Profesión, Actividad y Paro

La economía de un país y su estabilidad dependen de las condiciones de su población en edad de trabajar.

La distribución de la población activa por edades muestra un fuerte peso entre los 25 y 54 años, considerados activos, frente al grupo de 55 años y más. La diferencia por sexo es apreciable. A partir de los años 70, la crisis, las reconversiones industriales y la incorporación de la mujer al trabajo elevaron las tasas de paro. Hay un mayor porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la industria y poco a la agricultura.

Entradas relacionadas: