Estructura y Desarrollo de la Investigación Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Estructura de la Investigación Social
Planteamiento del Tema y Formulación del Problema
El primer paso consiste en elegir el campo de estudio y definir el tema específico a investigar. Para ello, debemos considerar tres conceptos clave:
- Relevancia (originalidad): El tema debe ser original o aportar una nueva perspectiva a un tema ya estudiado.
- Viabilidad (tiempo y acceso a la información): Debemos asegurarnos de que contamos con el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación, incluyendo el acceso a la información relevante.
- Significado social (importancia en la sociedad): Es importante que el tema tenga relevancia social y que su estudio pueda contribuir al conocimiento y a la solución de problemas en la sociedad.
Algunos consejos para el planteamiento del problema:
- Evitar la dispersión: Es importante enfocarse en un tema específico y no intentar abarcar demasiado.
- Redactar de forma clara y coherente: El planteamiento del problema debe ser fácil de entender y seguir.
- Plantear problemas observables y experimentables: Las preguntas de investigación deben poder ser respondidas mediante la observación y la experimentación.
La Pregunta Inicial de Investigación
La pregunta inicial, formulada por el investigador, debe cumplir con los siguientes criterios:
- Tener referentes empíricos: Debe basarse en la realidad y poder ser investigada mediante la observación y la recolección de datos.
- Obedecer a un problema de interés: Debe abordar un problema relevante y que genere interés en el investigador y en la comunidad científica.
- Tener como propósito la explicación de un fenómeno: La investigación debe buscar comprender y explicar un fenómeno social.
Introducción
En la introducción se presenta la información, evaluaciones y resultados de investigaciones previas relacionadas con el tema. Se debe destacar cómo el trabajo de investigación contribuirá a enriquecer el conocimiento existente. Es importante explicar la importancia del trabajo y cómo complementará el conocimiento actual. También se debe resaltar la novedad del material a investigar, ya que la información nueva sobre un tema puede ser crucial para el avance del conocimiento.
Marco Teórico
El marco teórico se redacta de forma breve y concisa, explicitando el sentido del mismo. Debe orientar la búsqueda de respuestas a la pregunta de investigación. Se puede utilizar un índice como guía para la redacción y seguir un esquema que incluya:
- Contexto general
- Contexto intermedio
- Contexto específico
Objetivos
Los objetivos guían la investigación, determinan sus límites y orientan sobre los resultados que se esperan obtener. Existen dos tipos de objetivos:
- Objetivo general: Define el propósito principal de la investigación. Es el núcleo del problema y debe ser concreto y coherente.
- Objetivos específicos: Desglosan el objetivo general en metas más concretas y medibles. Describen las acciones específicas que se llevarán a cabo para alcanzar el objetivo general.
Elaboración de la Hipótesis
Las hipótesis son respuestas tentativas a la pregunta de investigación. Se formulan a partir de la revisión de la literatura y del conocimiento previo sobre el tema. La verificación o prueba de las hipótesis se realiza mediante el proceso de investigación.
Fuentes y Técnicas de Recolección de Información
En esta sección se definen las fuentes de información y las técnicas de recolección de datos más adecuadas para el estudio. La elección de las fuentes y técnicas dependerá del tema de investigación, las preguntas formuladas y las hipótesis planteadas.
Análisis de la Información Recabada
En esta etapa se analiza la información obtenida mediante las técnicas de recolección de datos. El análisis debe estar orientado a responder las preguntas de investigación y a verificar las hipótesis.
Esquema Tentativo del Contenido o Plan de Trabajo
Es recomendable elaborar un índice previo que muestre la organización de la investigación. Este esquema ayudará a mantener la coherencia y a evitar desviaciones del tema principal.
Cronograma
El cronograma establece la duración de cada fase de la investigación. Se debe planificar el tiempo necesario para cada etapa, incluyendo el trabajo de campo y el análisis de datos.
Conclusiones
En las conclusiones se responde a la pregunta principal de investigación, basándose en el análisis de los datos y el desarrollo del tema. Se resumen los hallazgos principales y se discuten las implicaciones de la investigación.
Bibliografía
Se debe incluir una lista de todas las fuentes de información utilizadas en la investigación. Se recomienda utilizar el formato APA para citar las referencias bibliográficas.
Anexos
En los anexos se puede incluir información adicional relevante para la investigación, como instrumentos de recolección de datos, tablas de resultados, etc.