Estructura Demográfica de España: Pirámide Poblacional y Tendencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Estructura por Edad de la Población Española
La pirámide de población de España muestra características distintivas en sus diferentes grupos de edad, reflejando la evolución demográfica del país.
Análisis por Grupos de Edad
Grupo de 15 a 34 años
En este rango de edad, la pirámide es claramente regresiva. Esto se debe a la significativa bajada de la natalidad experimentada en España desde 1970, coincidiendo con la entrada en el régimen demográfico moderno.
Este descenso de la natalidad se explica por los siguientes factores:
- Cambios de mentalidad que han retrasado la edad del matrimonio y la maternidad/paternidad, especialmente por la tardía incorporación al mundo laboral. Esto ha acortado el periodo fértil de la mujer.
- Influencia de otras causas socioeconómicas, como los contratos laborales precarios o la subida del precio de la vivienda, que dificultan la formación de familias.
- La relajación en las creencias religiosas, tradicionalmente pronatalistas.
- El éxodo rural y el paso de una sociedad rural a una sociedad urbana. En el mundo rural, los hijos representaban una inversión (mano de obra). En la actualidad urbana, representan una carga económica considerable.
- La búsqueda de una mejor calidad de vida, que a menudo implica tener menos hijos.
- La incorporación de la mujer al mundo laboral, que ha modificado los roles familiares y reproductivos.
- La mejora del nivel cultural de la población, que ha facilitado el conocimiento y ejercicio de mecanismos de control de la natalidad.
- Las políticas antinatalistas implementadas tras la muerte de Franco, destacando la legalización de los anticonceptivos y la introducción del aborto legal.
Grupo de 35 a 65 años
Desde los 35 a los 65 años, la pirámide va estrechándose progresivamente.
Los segmentos más anchos corresponden a los nacidos en los años 60 y 70 (aproximadamente de los 30 a los 50 años en el momento de redacción original), época conocida como el baby boom. Esta etapa se caracterizó por una natalidad elevada, impulsada por el desarrollo económico español tras el periodo autárquico anterior.
Además, este grupo ve su población aumentada en la actualidad por la llegada de inmigrantes a España, muchos de los cuales se sitúan en estas franjas de edad.
Grupo de más de 65 años
El grupo de más de 65 años comienza con un entallamiento en el segmento de 65 a 69 años. Es la llamada generación hueca, correspondiente a los no nacidos durante la Guerra Civil (1936-1939), periodo en el que la natalidad se redujo drásticamente.
Posteriormente, la pirámide se reduce gradualmente hacia la cima debido al efecto de la mortalidad.
Sin embargo, lo más destacable de este grupo es su elevado número, lo que provoca que España sea un país envejecido actualmente.
Este envejecimiento se debe principalmente al notable aumento de la esperanza de vida en España, que actualmente se sitúa en torno a los 77 años para los hombres y 83 años para las mujeres.
El aumento de la esperanza de vida se relaciona directamente con un descenso significativo en la mortalidad, especialmente la mortalidad catastrófica (guerras, hambrunas, epidemias) y la mortalidad infantil. Las causas principales de este descenso son:
- Los avances médicos y sanitarios, destacando los antibióticos, las vacunas y, sobre todo, la mejora general de la higiene pública y privada.
- La mejora de la dieta, unida a una mejor calidad de vida general.
- El incremento del nivel cultural y educativo de la población, que ha llevado a una mayor concienciación y práctica de la prevención sanitaria.
Todos estos factores combinados han provocado un envejecimiento progresivo y acentuado de la sociedad española.