Estructura Demográfica de España y las Particularidades de Castilla y León

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Las Estructuras de la Población en España

Predominio Femenino y Esperanza de Vida

Uno de los hechos más significativos de la estructura demográfica española es la existencia de un mayor número de mujeres que de hombres. Este predominio tiene que ver con la mayor esperanza de vida de la mujer. Nacen más niños que niñas, pero debido a la sobremortalidad masculina, el equilibrio entre sexos se alcanza en torno a los 40 años.

En la última década, ha crecido un poco más la población masculina que la femenina debido a los aportes de la inmigración. La excepción a este predominio femenino se da en las zonas rurales debido al éxodo rural, que afecta más a las mujeres.

Envejecimiento Demográfico y sus Repercusiones

El progresivo envejecimiento demográfico tiene importantes repercusiones demográficas, sociales y económicas:

  • Demográficas: El índice de fertilidad se reducirá cada vez más.
  • Económicas: La estructura demográfica actual supondrá una tasa mayor de dependencia, lo que significa que cada año llegarán a la edad de trabajar menos personas de las que se jubilan.
  • Sociales: Uno de los problemas es la soledad y aislamiento de los ancianos, lo que hace imprescindible programas de asistencia a domicilio, puesta en marcha de residencias, apertura de centros de día, etc.

Tasa de Actividad y Empleo en España

La tasa de actividad en España se sitúa en torno al 60%, aunque es todavía inferior a la de otros países europeos.

La tasa de actividad masculina, que había descendido con factores como la emigración exterior, la prolongación de la escolaridad obligatoria y la generalización de la jubilación pagada, se ha incrementado desde los años noventa con la llegada de importantes contingentes de inmigrantes.

El rasgo más destacado es el crecimiento de la tasa de actividad femenina, impulsado por numerosos factores:

  • La terciarización de la economía.
  • El crecimiento económico.
  • Cambios ideológicos de la sociedad.
  • Cambios en los hábitos de fecundidad.

En función de la edad, las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y 39 años, y para las mujeres entre los 25 y 29 años. En función del territorio, las tasas de actividad son más altas en las comunidades autónomas de mayor dinamismo económico.

El Paro en España

El paro evoluciona según los ciclos económicos, que dependen de la marcha de la economía. La tasa de paro presenta variaciones en función de aspectos como el sexo, la edad, el nivel de instrucción, la época del año y la comunidad autónoma.

Peculiaridades Demográficas de Castilla y León

Una de las Comunidades Más Envejecidas

Castilla y León es una de las comunidades más envejecidas demográficamente de España. Esta situación se debe a:

  • Las bajas tasas de natalidad.
  • La pérdida de población joven por las emigraciones.
  • La caída general de nacimientos.

El número de ancianos es muy superior a la media española. Esto está causado por una esperanza de vida superior a la media nacional y una fuerte emigración histórica. La población anciana es proporcionalmente mayor en las zonas rurales que en las urbanas.

Distribución Geográfica del Envejecimiento en España

El envejecimiento es más acusado en las zonas del interior de la mitad norte (Aragón, Castilla y León, La Rioja, Galicia), Extremadura y Castilla-La Mancha. Estas regiones se vieron muy afectadas por la emigración y cuentan con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y, en consecuencia, un notable sobreenvejecimiento.

Por el contrario, las zonas con población más joven corresponden a áreas con mayores niveles de fecundidad o a zonas receptoras de inmigrantes (Madrid, Barcelona, País Vasco).

Actividad, Paro y Sectores Económicos en Castilla y León

La población de Castilla y León se caracteriza por poseer tasas de actividad y de paro inferiores a la media española. Esto se debe, en parte, al mayor porcentaje de ancianos y a una menor incorporación histórica de la mujer al mercado laboral en comparación con otras regiones.

En Castilla y León, la distribución sectorial de la población ocupada se caracteriza por:

  • Sector primario: Ocupación superior a la media española (las tasas más altas se dan en Zamora).
  • Sector secundario: Ocupación superior a la media nacional (las cifras más altas se registran en Burgos).
  • Sector terciario: Ocupación por debajo de la media española (las cifras más altas se encuentran en Salamanca).

Entradas relacionadas: