Estructura y Creación de Programas de Televisión: Del Guion a la Pantalla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Estructura y Organización de Programas de Televisión
Los programas de televisión se estructuran en las siguientes unidades:
- Escenas: Equivalen a los actos en el teatro. Son necesariamente breves y exigen que no haya cambio de lugar, tiempo, acción o personajes.
- Secuencias: Acciones completas respecto al movimiento, el diálogo o la trama, con relativa unidad de espacio y tiempo. Se asemejan al estilo cinematográfico, con unidad dramática.
- Bloques de Producción: Conjunto de escenas o secuencias que se graban de una sola vez, un mismo día, con los mismos actores y en un mismo lugar. Es fundamental para organizar el trabajo y abaratar los costes. El plan de rodaje se estructura así, en bloques.
- Episodios o Capítulos: Producto acabado y numerado como parte de una serie, con suficiente entidad por sí mismo, pero relacionado con otros, formando un conjunto homogéneo.
- Series: Conjunto de programas de un mismo tipo. Se agrupan en temporadas cuya emisión suele coincidir con determinadas épocas del año o con años naturales o escolares.
Elementos Clave en el Guion Televisivo
El guion de televisión requiere el trabajo de varios especialistas en comunicación que, a partir de una idea inicial (story line), desarrollan con coherencia una historia o un tema determinado. A continuación, se detallan los elementos fundamentales:
- La acción: El conjunto de sucesos que desarrollan una trama. En el guion particular de cada capítulo, sí que deben explicitarse las acciones de la manera en que se hace habitualmente en una película.
- El espacio: El lugar donde sucederán los hechos, que suele ser fijo (un plató que simula una casa de vecinos, por ejemplo).
- El tiempo: La época histórica en que se enmarca la historia. Influye enormemente a la hora de crear un ambiente creíble.
- El narrador: Recurso no siempre utilizado en los dramáticos, pero imprescindible en el resto de géneros.
- Los diálogos: La función que desempeñarán en la historia. Por eso se utilizan tanto en televisión los estereotipos.
Estrategias para Captar la Atención del Espectador
En el guion se incluyen también algunas estrategias habituales que sirven para aumentar el interés y la atención del espectador. Entre ellas, podemos destacar dos:
- Situar los momentos de intriga, tensión o dramatismo extremo al final del programa y dejarlos sin resolución hasta el próximo capítulo.
- Salpicar las tramas narrativas con momentos de humor, ya sea con diálogos ingeniosos o situaciones embarazosas, divertidas o chocantes, que mantengan una sonrisa grabada en la cara del espectador. Basta con observar a un niño atento a una típica teleserie (soap opera en inglés) para notar que su boca suele estar entreabierta y su expresión facial distendida.