Estructura de la Conversación, Entrevistas y Claves para una Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Superestructura de la Conversación y sus Principios

La superestructura de la conversación se compone de varios momentos clave:

  • Apertura: Saludos iniciales.
  • Orientación: Introducción del tema.
  • Objeto: Desarrollo del tema.
  • Conclusión: Cierre del tema, preparando la terminación.
  • Terminación: Fórmulas de cierre.

El principio de cortesía se relaciona con la decisión de los hablantes de expresar sus ideas de forma amable. El principio de cooperación establece que toda conversación tiene un propósito y que todos los participantes deben cooperar para que este se cumpla; solo así la conversación tendrá sentido. Este principio se complementa con las máximas conversacionales, que indican que, para cumplir con el principio de cooperación, todos los hablantes deben ser precisos, claros, veraces y relevantes en una conversación. Estas máximas son:

  • De Cantidad: Proporcionar la información necesaria, ni más ni menos.
  • De Cualidad: Decir la verdad, evitar mentiras y falsedades.
  • De Relación: Asegurarse de que el aporte se refiera al tema y al propósito de la conversación.
  • De Modo: Ser claro, evitar ambigüedades, ser breve y ordenado.

Cuando no se cumple una máxima, se genera lo implícito, que es aquello que no está dicho explícitamente pero que, sin embargo, se entiende.

La Entrevista: Un Tipo Especial de Conversación

La entrevista es un tipo de conversación que presenta roles claramente definidos: el entrevistador, quien hace las preguntas, y el entrevistado, quien las responde. Existen diferentes tipos de entrevista: médicas, laborales y periodísticas, entre otras. En las entrevistas periodísticas, existe una relación asimétrica entre los participantes. Pueden ser orales (radiales), audiovisuales (televisión) o gráficas (diarios y revistas).

Pasos para Realizar una Entrevista Gráfica

  • Preparación:
    • Elegir al entrevistado.
    • Realizar una investigación previa: revisar textos relacionados con el entrevistado, hablar con personas conocidas, leer otras entrevistas, etc.
    • Preparar una lista con las posibles preguntas sobre los temas a abordar.
  • Realización: Consiste en la entrevista propiamente dicha. Generalmente, la entrevista se graba para que el entrevistador no tenga que tomar notas constantemente.
  • Redacción: Se seleccionan las frases y los momentos más interesantes. La redacción consta de tres pasos:
    • Presentación del entrevistado.
    • Cuerpo de la entrevista.
    • Cierre.
  • Publicación: La entrevista se puede publicar en revistas, periódicos, libros, etc. Puede acompañarse de fotografías, frases destacadas, etc.

Predicado No Verbal y Predicativo

El predicado no verbal puede ser:

  • Nominal: Compuesto por un sustantivo o un adjetivo. Ejemplo: "La flor, bella".
  • Adverbial: Compuesto por un adverbio o una construcción equivalente. Ejemplo: "La casa, allí".

El predicativo puede ser:

  • Obligatorio: Aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, yacer) y es necesario para que la oración tenga sentido.
  • No obligatorio: Puede ser un sustantivo o un adjetivo.

Circunstanciales

Los circunstanciales aportan información adicional sobre las circunstancias de la acción verbal:

  • Lugar: ¿Dónde?
  • Tiempo: ¿Cuándo?
  • Modo: ¿Cómo?
  • Instrumento: ¿Con qué?
  • Compañía: ¿Con quién?
  • Causa: ¿Por qué?
  • Fin: ¿Con qué fin?
  • Tema: ¿Sobre qué tema?

Entradas relacionadas: