La Estructura del Conocimiento en Kant: Razón, Juicios y Metafísica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
La Razón en Kant: Sensibilidad y Entendimiento
Kant dividió la razón en tres niveles, y uno de ellos fue la **sensibilidad**. Esto es, la manera en la que el ser humano se hace **consciente** de los objetos del mundo físico. Kant demostró en su adaptación filosófica del **giro copernicano** que no es pasivo en la intuición: no se limita únicamente a recibir información, sino que también añade algo. Esta aportación está formada por dos elementos sin los cuales no se podría percibir nada: el **espacio** y el **tiempo**. Llamado **noumeno**, se ve obligado a poner algo de su parte. Ello se debe a que la “**cosa en sí**” no es **cognoscible** por pertenecer a otra realidad, es decir, no está al alcance de nuestros sentidos. Por ello, el ser humano percibe una **sensación**, que es la materia de la representación sensible. El **noumeno** no es un objeto, las cosas no pertenecen a otra realidad, simplemente el hombre no puede acceder a "toda su realidad". La suma del **espacio** y el **tiempo** con la **sensación** del objeto da como resultado el **fenómeno**, aquello que se muestra y que nosotros vemos. Los **fenómenos** por sí solos son caóticos, puesto que necesitan de algo que los para que sean fáciles de entender; nos referimos ni más ni menos que a las **categorías**. Este concepto pertenece a la **Analítica Trascendental**, cuyo objeto de estudio es otro de los niveles de la razón: el **entendimiento**, la capacidad de emplear **conceptos** para entender los elementos de la **sensibilidad**. Las **categorías** son **conceptos puros** del entendimiento. Puros porque, al igual que el **espacio** y el **tiempo**, son elementos **a priori** e independientes de toda experiencia. Constituyen las estructuras o leyes del pensamiento, esto es, gracias a ellas es posible construir **juicios** acerca de los **fenómenos** que ocurren.
Los Juicios Sintéticos a Priori y el Problema de la Metafísica
Estos son los denominados por Kant “**Juicios Sintéticos a Priori**” y los cuales están formados a partir de los **Juicios Analíticos** y **Sintéticos**. Los primeros, cuyo **predicado** está incluido en el propio **sujeto** y son **a priori**, tan solo son explicativos; en los segundos, el **predicado** aporta algo nuevo al **sujeto** y son **empíricos**, además de que su negación es contradictoria. El problema de ambos es que ninguno incluye en sí las tres condiciones necesarias para el **conocimiento científico**: **necesidad**, **universalidad** y **experiencia**. Los **analíticos** no amplían el conocimiento, y los **sintéticos** no poseen la **necesidad** y la **universalidad** que caracterizan al conocimiento “**a priori**”. Kant se centró en hablar sobre la **metafísica** por la gran problemática que suscitaba: mientras que los **racionalistas** insistían en que era una **ciencia**, los **empiristas** se empeñaban en negar la idea anterior. Kant intentó averiguar si dentro de la **metafísica** existían los **juicios sintéticos a priori** y, si en consecuencia, al poseerlos, podría esta ser catalogada como una **ciencia**. Kant se centró en hablar sobre la **metafísica** por la gran problemática que suscitaba: mientras que los **racionalistas** insistían en que era una **ciencia**, los **empiristas** se empeñaban en negar la idea anterior. A pesar de ello, existe una salida al problema **metafísico**, y es que las **ideas trascendentales** de **Dios**, **alma** y **mundo** pasan a convertirse en **postulados de la razón práctica**, pues sin su existencia la **ética** no sería posible.