Fundamentos y Objeto de Estudio de la Filosofía de la Ciencia
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (es decir, no observables) y los procesos de la naturaleza.
Las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia son de naturaleza filosófica. La filosofía de la ciencia intenta explicar problemas tales como:
- La naturaleza y la obtención de las ideas científicas.
- La relación de cada una de ellas con la realidad.
- Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza.
- La formulación y uso del método científico.
- Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a definiciones del ser humano.
- Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
Paradojas y Contradicciones en el Progreso Científico
El desarrollo de la ciencia moderna presenta una serie de contradicciones notables:
- Progreso inaudito de los conocimientos, correlativo a un progreso increíble de la ignorancia.
- Progreso de los aspectos benéficos del conocimiento científico, correlativo al progreso de sus caracteres nocivos y mortíferos.
- Progreso creciente de los poderes de la ciencia, e impotencia creciente de los científicos en la sociedad respecto a esos mismos poderes de la ciencia.
- El poder está fragmentado a nivel de la investigación, pero está reconcentrado y engranado a nivel político y económico.
Conceptos Clave de la Estructura de las Revoluciones Científicas
Paradigma
Es una serie de teorías y prácticas que una comunidad científica acepta como válidas en un momento determinado. Representa una serie de respuestas sobre algún ramo del saber que da cuenta de alguna parte de la realidad.
Crisis Científica
Dado que la ciencia normal no está exenta de que existan errores o contradicciones en su modelo científico, pueden existir anomalías que no puede explicar, u otros fenómenos que no se puedan resolver. Esto genera nuevos enigmas.
Revolución Científica
Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro. Los científicos se vuelven hacia otras teorías que puedan explicar las anomalías. Otros buscarán tratar de resolver el problema con nuevas teorías.
Pre-ciencia o Ciencia Inmadura
Antecede a la ciencia normal. Se caracteriza por una serie de actividades científicas que aún no son ciencia porque no tienen un paradigma común. Trata de dar explicación a un aspecto fundamental de su teoría. Se trabaja en condiciones de crisis científica.
Ciencia Normal
Significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, las cuales una comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. Tiene tendencias conservadoras y lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. Se trabaja en condiciones de normalidad.
La Inconmensurabilidad
Sería una especie de "incompatibilidad". Diferentes paradigmas se enfocan y parten de diferentes problemas y presupuestos, por lo que no existe una medida común de su éxito que permita evaluarlos o compararlos unos con otros.
Progreso Científico
Kuhn prefiere hablar de
"cambio" científico en lugar de
"crecimiento" o
"progreso". Este progreso se da en espirales revolucionarias, es decir, con cambios bruscos de paradigmas y con quehaceres nuevos de las ciencias, con nuevas teorías y nuevos métodos científicos.