Estructura y composición visual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Espacio-formato: es la figura y dimensión de un soporte, página, libro y pantalla. Es la base estable sobre la que se ejercerá la acción visual.
Retícula: es la estructura interna del diseño. Es un conjunto de líneas verticales y horizontales, que se reparten en una página cuya función es ayudar a ordenar y organizar los elementos gráficos.
Partes de una página:
Son alineaciones verticales de tipografía que crean divisiones horizontales entre los márgenes.
Módulos: son unidades individuales despacio que están separados por intervalos regulares que cuando se repiten en el formato de la página crean columnas y filas.
Márgenes: son espacios negativos entre el borde del formato y el contenido que rodean y definen la zona viva en la que pueden disponerse la tipografía y las imágenes.
Flujo: son alineaciones que rompen el espacio dividiéndolo en bandas horizontales.
Zonas espaciales: son grupos de módulos que forman campos claramente identificables.
Marcadores: son indicadores de posición.
Retícula de manuscrito:
Su estructura de base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página. Su tarea es acoger textos largos y continuos.
Retícula de columnas:
Puede utilizarse para separar diversos tipos de información. La retícula de columnas se estructura mediante líneas de flujo que crean bandas horizontales que atraviesan el formato.
Retícula modular:
Es una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas creando una matriz de celdas que se denominan módulos.
Retícula jerárquica:
página web.
Unidad: es la armonía viva y total entre lenguaje y elementos gráficos, entre contenido y forma. Es el principio del orden estético.
Variedad: en la composición consiste en el modo de escoger los elementos que la constituyen con el fin de provocar interés.
Jerarquía: exige que cada composición haya un elemento dominante y unos elementos en posición de subordinación.
Contraste: el elemento dominante debe sobresalir y los subordinados deben tener su justa proporción entre las diversas categorías del conjunto visual.
Ritmo: es la sucesión y armonía de los valores visuales.
Simetría: se da cuando existe un equilibrio de energías o fuerzas contrastantes se obtiene mediante las especiales disposiciones de los distintos elementos.
Equilibrio: es el concepto que nos ayudará a conseguir la unidad compositiva.
La deconstrucción de la retícula consiste en desmontar un espacio racionalmente estructurado de modo que se obligue a los elementos que se encuentran en él a establecer nuevas relaciones entre sí.
La deconstrucción lingüística. Si se le da voz a lenguaje visual puede ayudar a alterar la estructura de un texto al alejar determinadas palabras de los párrafos o bien al obligar a determinados módulos o columnas a establecer relaciones en las que la lógica natural de la estructura crea un orden visual.
Composición óptica espontánea: es la disposición intencionadamente intuitiva de material en función de sus aspectos formales. Consiste en ver la relaciones y los contrastes inherentes a un material determinado y en establecer vínculos para el observador a partir de dichas relaciones. (Collage)
Alusión conceptual: consiste en derivar una idea visual del contenido y aplicarla al formato de la página como una clase de estructura arbitraria.
Operación aleatoria: consiste en recurrir al azar como principio organizador, cosa que podría parecer contrario a la intuición.
![]() | ResponderReenviar |