Estructura y composición de la población española: análisis y desafíos demográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Estructura y Composición de la Población Española

Peculiaridades Demográficas

Composición por sexo y edad: La composición por sexo mide la relación entre hombres y mujeres, actualmente en un 96%. Las migraciones han influido en la oscilación general y regional de esta ratio, acentuando la diferencia por la supermortalidad masculina (mayor mortalidad del hombre). La composición por edad depende de la fecundidad, equipamientos docentes y asistenciales, y la previsión de futuro. En España, el 17% de la población es mayor, con una reducción de la población joven. Las regiones con población más joven son Andalucía, Murcia y Canarias, mientras que las más envejecidas son Aragón, Castilla y León, y La Rioja.

Estructura por sexo y edad: Se observa en la pirámide de edades. En 1900, se registraba alta natalidad y baja esperanza de vida. En 1950, se reducen los nacimientos durante la Guerra Civil, observándose la sobremortalidad entre los 25 y 39 años. En 1991, la mortalidad de la guerra se refleja entre los 72 y 82 años. La gripe de 1918 afectó a las generaciones que en ese momento superaban los 70 años, y el déficit de nacimientos de la guerra se observa entre los 50 y 55 años. La reducción de la base muestra el descenso de la fecundidad a partir de 1977. En la pirámide de 2001, se aprecia una disminución de efectivos entre 0 y 15 años por la reducción de la fecundidad y un engrosamiento entre 25 y 34 años por la inmigración extranjera.

Peculiaridades Sociales

Estado civil y formación: El análisis de la distribución de la población por estado civil revela un descenso de la población soltera frente al crecimiento de casados, separados y divorciados. El descenso de la fecundidad a partir de 1960 explica la menor cantidad de población joven y célibe. La mayor parte de solteros se encuentra entre los 20 y 50 años, y la soltería está más generalizada entre las mujeres. El aumento de separados y divorciados se debe al cambio social experimentado en España hacia una sociedad más laica y liberal. El descenso de la tasa de nupcialidad es similar a la media europea. El aumento coyuntural de la población casada en los últimos años es consecuencia del crecimiento poblacional y del engrosamiento de la población adulta.

Peculiaridades Económicas

Profesión, actividad y paro: La Encuesta de Población Activa (EPA) ha ido aumentando desde 1900 por la importancia de la población adulta y la incorporación de la mujer al mundo laboral. En 2000, se situaba en el 54,3%. Por edades, entre los 25 y 54 años, el 75% son activos, y a partir de 55 años, el 15%. Por sexo, en el año 2000, la tasa era del 67,2% en hombres y del 42,05% en mujeres. La tasa de actividad española es de las más bajas de la UE. Por sectores económicos, el país ha experimentado un profundo cambio en el siglo XX. Se observa un alto porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la industria y poco a la agricultura. La terciarización progresiva de la población es la característica más sobresaliente, junto con la mayor diversificación de la actividad productiva, con la importancia de nuevas actividades y el aumento de las relacionadas con servicios personales y con empresas.

Problemas Demográficos

España experimentó una bajada de la natalidad desde 1975 hasta 1998, influida por factores como la muerte de Franco, la Ley del Divorcio y la Ley del Aborto. La mortalidad se mantiene baja gracias a las mejoras médicas. El país se encuentra en un proceso de envejecimiento. El crecimiento natural de la población es muy bajo, pero la inmigración lo aumenta. Desde 1960, se iniciaron migraciones tanto interiores como exteriores en países que se recuperaron tras la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a la estructura de la población, a partir de los años 70, la tasa de paro desciende gracias al avance económico y social, aunque actualmente es muy alta (26%). Esto afecta especialmente al sector agrícola, a comunidades autónomas como Andalucía, y más a mujeres que a hombres.

Resumen de la Situación

  • España tiene la tasa de paro más alta de la UE.
  • El desarrollo se basa en el nivel de formación.
  • Aún existe población analfabeta, pero se ha ampliado la escolarización hasta los 16 años con igualdad para ambos sexos y diferentes estratos sociales.

Perspectivas de Futuro

  • Crecimiento moderado de la población seguido de un descenso.
  • Incremento de la población anciana.
  • Reducción continua de la fecundidad.
  • En mortalidad, la mujer mantiene la superioridad biológica.
  • En migraciones, se prevé una ampliación de los flujos interprovinciales y una reducción de los intraprovinciales. La inmigración extranjera continúa creciendo.
  • Progresivo envejecimiento de la población.

Entradas relacionadas: