Estructura y Componentes del Recibo de Salario en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Estructura del Recibo de Salarios
La nómina o recibo salarial es el documento que justifica el pago de las retribuciones al trabajador por parte del empresario.
Componentes del Recibo de Salario
Encabezamiento:
Datos identificativos de la empresa y del trabajador, incluyendo categoría o grupo profesional y grupo de cotización.Devengos:
Todas las retribuciones que percibe el trabajador, incluyendo percepciones salariales y extrasalariales. El total de devengos es el salario bruto percibido.Deducciones:
Cantidades que se restan del total devengado para obtener el líquido total a percibir. Incluyen cotizaciones a la Seguridad Social e IRPF.Bases de cotización y retención:
Identifican la parte del sueldo que generará cotizaciones a la Seguridad Social y retenciones del IRPF.
Encabezamiento
- La categoría o grupo profesional y los grupos de cotización están definidos en tablas oficiales.
- El número de la Seguridad Social se asigna desde la primera vez que un trabajador se da de alta y se mantiene durante toda su vida laboral.
- El número de días cotizados se calcula según el tipo de contrato y los días trabajados en el mes.
Devengos
Percepciones salariales:
Retribuyen el trabajo efectivo y los períodos de descanso computables como trabajo (días festivos, descanso semanal, vacaciones).Percepciones extrasalariales:
Compensan los gastos ocasionados al trabajador como consecuencia del desarrollo de su trabajo.
Bases de Cotización
Base de Cotización por Contingencias Comunes (BCCC):
Percepciones salariales (sin incluir horas extraordinarias) + excesos no salariales + prorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes.Base de Cotización por Contingencias Profesionales (BCCP) y Conceptos de Recaudación Conjunta:
Percepciones salariales (incluyendo horas extraordinarias) + excesos de percepciones no salariales + prorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes.Base de Cotización por Horas Extraordinarias:
Retribución en concepto de horas extraordinarias.
Las bases de cotización se utilizan para calcular las cuotas a la Seguridad Social por contingencias comunes, contingencias profesionales, desempleo, Fondo de Garantía Salarial, formación profesional y horas extraordinarias.
Deducciones
- Cuota de cotización por contingencias comunes, desempleo, formación profesional y horas extraordinarias.
- Retención de IRPF según la situación económica y familiar del trabajador.
El Finiquito
El finiquito es el documento que firma el trabajador a la extinción de su contrato laboral. Incluye:
- Salario de los últimos días trabajados.
- Pago de las vacaciones no disfrutadas.
- Parte proporcional de las pagas extraordinarias.
- Posibles indemnizaciones y otras pagas extraordinarias.
La firma del finiquito libera al empresario de futuras obligaciones. Es importante que el trabajador esté conforme y bien informado antes de firmar.
Costes Brutos y Totales
El coste laboral total para el empresario es superior al salario bruto que recibe el trabajador, ya que incluye las cotizaciones a la Seguridad Social y otros gastos asociados al empleo.