Estructura y Componentes Clave de un Artículo Científico Exitoso

Enviado por mar y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Secciones Principales de un Artículo Científico (Según Hartley)

Un artículo científico bien estructurado generalmente sigue una secuencia lógica de secciones, cada una con un propósito específico. Hartley describe las siguientes secciones clave:

  • Introducción: Presenta el contexto del estudio, discute la literatura relevante y establece cómo se desarrollará el documento.
  • Método: Describe detalladamente los participantes, las medidas utilizadas, los procedimientos seguidos y los análisis estadísticos empleados. Incluye texto y, cuando sea apropiado, tablas y figuras.
  • Discusión: Recapitula los objetivos del estudio, interpreta los resultados obtenidos, y discute sus implicaciones, limitaciones y fortalezas.
  • Conclusiones: Pueden presentarse como una sección separada o integrarse dentro de la Discusión. Resumen los hallazgos principales y su significado.

Títulos: Claves para la Visibilidad y el Impacto

Los títulos son cruciales para atraer la atención de los lectores y facilitar la búsqueda del artículo. Se deben seguir estas recomendaciones:

  • Informativos: El título debe reflejar con precisión el contenido del artículo.
  • Evitar Acrónimos: Los acrónimos pueden no ser universalmente comprendidos.
  • Evitar Humor y Juegos de Palabras: Pueden no ser traducidos correctamente o entendidos en diferentes contextos culturales.
  • Preguntas con Respuesta: Se puede incluir una pregunta, pero siempre acompañada de la respuesta o una indicación de la misma.
  • Longitud: Estudios sugieren que los títulos más cortos (alrededor de 8 palabras) tienden a tener más descargas que los más largos (10 palabras o más).
  • Preguntas en Títulos: Los artículos con títulos que plantean preguntas pueden generar más descargas, pero podrían recibir menos citas.
  • Dos Puntos: Los títulos con dos puntos tienden a ser más largos y podrían tener menos descargas y citas.

Resúmenes Estructurados: Maximizando la Información y la Facilidad de Búsqueda

Los resúmenes proporcionan una visión concisa del estudio. Se recomienda utilizar resúmenes estructurados, que típicamente incluyen las siguientes secciones:

  • Antecedentes: Contexto del estudio.
  • Objetivos: Propósito de la investigación.
  • Métodos: Descripción de la metodología.
  • Resultados: Hallazgos principales.
  • Conclusiones: Implicaciones y significado de los resultados.

Los resúmenes estructurados ofrecen varias ventajas:

  • Contienen más información relevante.
  • Son más fáciles de leer y comprender.
  • Facilitan la búsqueda en bases de datos.
  • Simplifican la revisión por pares en congresos y conferencias.
  • Generalmente son bien recibidos por la comunidad científica.

Movimientos Retóricos en la Introducción (Modelo de Swales y Feak)

La introducción de un artículo científico a menudo sigue un patrón retórico específico, conocido como "movimientos". Swales y Feak (2004) y Adnan (2008), entre otros, han identificado estos movimientos:

  1. Movimiento 1: Establecer el Territorio de Investigación
    • a) Demostrar la importancia, relevancia o problemática del área de investigación.
    • b) Introducir y revisar la investigación previa relevante.
  2. Movimiento 2: Establecer un Nicho
    • a) Indicar las lagunas o debilidades en la investigación existente.
    • b) Plantear preguntas sin respuesta.
    • c) Señalar cómo el estudio actual ampliará el conocimiento existente.
  3. Movimiento 3: Ocupar el Nicho
    • a) Presentar los objetivos y la naturaleza de la investigación actual.
    • b) Enumerar las preguntas de investigación o hipótesis.
    • c) Indicar la estructura del documento.
    • d) *Opcional:* Comentar los resultados principales (poco frecuente en artículos de psicología, pero puede ser útil).

El movimiento 3d (presentar los resultados) es menos común en artículos de psicología, donde generalmente se pasa directamente de las hipótesis al Método. Sin embargo, en algunos casos, puede ayudar a los lectores a seguir la organización de la Introducción.

Existen diferencias culturales en la forma de redactar las introducciones. Según Hartley, algunas estrategias para iniciar la introducción incluyen:

  1. Comenzar con una cita relevante.
  2. Presentar un escenario o evento ilustrativo.
  3. Utilizar una estadística impactante.
  4. Plantear una pregunta intrigante.

Entradas relacionadas: