Estructura Comercial y Escaparatismo: Optimización del Diseño Interior y Visual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
T.4: Estructura Interior del Comercio
La estructura interior de todo comercio debe diferenciarse atendiendo a la forma de venta. Así, si la venta se realiza a través del mostrador o dependiente, la distribución será menos importante que si la venta se realiza a través del sistema de libre servicio.
En el caso de comercio tradicional, la disposición del local podría ser aquella que destina un 50% a almacén, 30% a exposición de productos y el 20% restante a sala de espera y atención al público. Para un establecimiento de libre servicio, sería 80% local y 20% zona de caja, almacén y oficina.
Distribución de la Superficie
La distribución de la superficie se guía por los siguientes principios:
- Hacer que el cliente circule por la mayor cantidad posible de espacio.
- Rentabilizar la totalidad de la superficie disponible.
- Facilitar la compra al cliente.
- Minimizar las acciones y costes de almacenaje y reposición de productos.
Existen dos zonas triangulares claramente diferenciables según la corriente de la circulación: zona caliente o de circulación natural y zona fría o de circulación incentivada.
Secciones
Una sección es una agrupación de artículos de una misma naturaleza.
- Productos complementarios: Deben estar próximos. Ej: frutería, carnicería.
- Peso, volumen y fragilidad: Influyen en el esfuerzo requerido para su compra y manipulación.
- Primera necesidad: No deben ser colocados demasiado próximos entre sí para que el consumidor visite el mayor número posible de secciones.
- Esfuerzo de compra: Un artículo de compra impulsiva puede localizarse delante de la línea de caja.
Pasillos
En un establecimiento de libre servicio en el cual las compras se realizan con carro, la anchura de los pasillos debe tener un mínimo de 3 anchos de carros.
Marco Tridimensional Dinámico
- Líneas verticales: Evocan energía, perdurabilidad, majestad o orgullo.
- Líneas horizontales: Evocan serenidad, reposo, orden, como el mar en calma.
- Líneas oblicuas: Evocan intranquilidad, una cuesta o pendiente.
- Líneas curvas: Evocan elegancia, languidez, frivolidad, que a veces puede causar cierto empalago.
T.8: Escaparatismo y Promoción Visual
El escaparatismo y la promoción visual son el arte y la técnica de planificar, organizar y exponer un escaparate para favorecer la venta de los productos y dar una imagen determinada de la empresa.
Funciones y Objetivos
La función del escaparate dentro de la empresa ofrece una imagen exacta de lo que el cliente va a encontrar en el interior del establecimiento.
Objetivos
Para entender los objetivos básicos del escaparate nos podemos remitir a una fórmula: (Atención + Interés + Deseo + Acción).
Diseño de Escaparate
- A la vista (Color, forma): Debemos dar una imagen del surtido de nuestro establecimiento lo más atractivo posible.
- Por estar de actualidad (Moda, estilo): Poner lo que se va a llevar esta temporada.
- Por su precio: Es conveniente colocar productos de toda la escala de precios, como en nuestro negocio, y nunca viene mal mostrar algunos de los más baratos.
Clases de Escaparate
- Frontales o de fachada: Es la situación más idónea para su orientación a la calle. Es tanto mejor si está colocado frente a la zona de máxima circulación.
- Pasillos interiores: Tienda con pasillos de entrada, escaparates laterales en uno o dos lados y puerta al fondo (galerías comerciales suelen ser escaparates frontales en cuanto a la tienda, pero están situados en un pasillo interior).
- Escaparates de interior: Están dentro de la tienda; los hay empotrados y móviles, tipo vitrina o armario acristalado.
- Corrientes: Cuando la función de venta predomina sobre la de la imagen.
- Animados: Se llaman así porque suelen incorporar seres vivos, autómatas, robots.
Herramientas
Alfileres de escaparatistas, caja de herramientas variadas, clavos y tornillos, cortador o cutter, destornillador de varias puntas.
- Cartón pluma: Dos cartulinas pegadas por ambas caras sobre una base de espuma.
- Porexpan: Plástico obtenido por polimerización del estireno.