Estructura y Claves para Comentar un Texto Periodístico de Opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Modelo de Comentario de Texto Periodístico de Opinión

Este documento presenta un modelo para la redacción de un comentario de texto periodístico de opinión, abordando sus características fundamentales y elementos lingüísticos.

1. Identificación y Contextualización del Texto

Nos encontramos ante un texto periodístico de opinión, firmado por (nombre del autor/editorial) y publicado en (nombre de la publicación, si aparece). El enfoque del emisor es marcadamente subjetivo, ya que busca (denunciar, opinar, comentar, etc.) sobre el (tema principal).

1.1. Receptor y Propósito Comunicativo

El texto se dirige a un receptor universal, habitual en el medio de publicación. Por lo tanto, el acto comunicativo es unidireccional, ya que el emisor no espera una respuesta directa del receptor, pero sí persigue el objetivo de (influir, invitar a la reflexión, compartir una opinión, etc.).

2. Funciones del Lenguaje Predominantes

Como es característico de este tipo de texto, la función del lenguaje predominante es la apelativa, pues trata de (convencer/persuadir) al receptor sobre su opinión, estableciendo argumentos que, desde su perspectiva, refuerzan su postura. Esto se observa en marcas como:

  • Marcas de 2.ª persona.
  • Modalidad oracional imperativa.
  • Modo imperativo en verbos.
  • Perífrasis modales de obligación.
  • (Añadir ejemplos específicos)

2.1. Función Expresiva

Se observa también la presencia de la función expresiva (su presencia es variable), que manifiesta la propia experiencia del emisor y se detecta en marcas de 1.ª persona:

  • Morfemas verbales.
  • Pronombres.
  • Determinantes.
  • (Añadir ejemplos específicos)

También puede manifestarse a través de la modalidad oracional desiderativa o dubitativa (ejemplos).

2.2. Función Referencial

Asimismo, y como es habitual, se aprecia la función referencial, en cuanto expone información objetiva que sustenta los argumentos del emisor para lograr su propósito. Se observa en:

  • Marcas de 3.ª persona (verbos, pronombres, determinantes, ejemplos).
  • La modalidad oracional enunciativa.

2.3. Función Poética

La función poética del lenguaje (su presencia es opcional) se manifiesta mediante el uso de recursos como:

  • La ironía.
  • Metáforas.
  • Paralelismos.
  • Hipérboles.
  • Personificaciones.
  • (Añadir ejemplos específicos)

3. Modalidades Textuales y Estructura

Predominan las modalidades textuales argumentativa y expositiva, como suele ser habitual en este tipo de textos. Así, se exponen hechos, datos o información que avalan los argumentos presentados con el fin de convencer o persuadir al receptor.

4. Aspectos Léxicos y Morfológicos

4.1. Sustantivos y Adjetivos

Los sustantivos son principalmente concretos o abstractos (ejemplos). Puede destacarse la presencia de sustantivos propios (si los hubiera).

Se observa una cantidad significativa de adjetivos:

  • Especificativos en la exposición de datos (ejemplos).
  • Explicativos (ejemplos).
  • Y, muy importantes, valorativos (ejemplos), ya que a través de estos el emisor expresa su opinión.

4.2. Tiempos y Modos Verbales

Los tiempos verbales predominantes son el presente (lo más habitual) (ejemplos), con un uso frecuente del modo indicativo. No obstante, puede ser relevante destacar el uso del modo subjuntivo, el tiempo condicional o incluso algún imperativo, con los que el emisor expresa su opinión o busca captar la atención del receptor.

Cabe señalar la posible presencia de perífrasis verbales modales (que denotan subjetividad) y aspectuales.

5. Sintaxis y Modalidades Oracionales

La sintaxis suele ser compleja, ya que se presenta información y, sobre todo, argumentos que son defendidos por el emisor. Así, se observan oraciones compuestas de tipo subordinado, predominando las sustantivas, adjetivas o adverbiales (ejemplos).

Además, pueden aparecer:

  • La interrogación retórica, que invita al receptor a la reflexión.
  • La modalidad desiderativa, ligada a la subjetividad.
  • La modalidad imperativa, etc.

6. Registro y Léxico Específico

El registro empleado es estándar, y el léxico, mayoritariamente connotativo, ligado al enfoque subjetivo. Aunque suele ser sencillo y sin tecnicismos, es importante estar atento a la posible inclusión de estos, lo cual requeriría una explicación específica.

En ocasiones, se utilizan expresiones coloquiales o vulgares, con las que el emisor busca acercar posturas con el receptor (ejemplos).

6.1. Campos Semánticos y Léxicos

Los campos semánticos se articulan en torno al tema principal (mencionar el tema y proporcionar ejemplos del campo semántico). Asimismo, puede predominar un campo léxico o familia léxica relacionado con el tema (ejemplos).

7. Cohesión Textual y Conclusión

Todos estos elementos, junto con el uso de conectores textuales (mencionar tipo y ejemplos), contribuyen a que la información progrese de forma coherente y sea comprendida sin dificultad por el lector.

Por lo tanto, y en virtud de los rasgos anteriormente analizados, se puede concluir que el texto corresponde a un artículo periodístico de opinión.

Entradas relacionadas: