Estructura y claves del amor en La Celestina: Pasión, locura y sexualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Estructura de La Celestina

La Celestina, obra cumbre de la literatura española, ha generado desde su aparición debates en torno a su composición, autoría y extensión. La obra se conserva en dos versiones principales:

  • Comedia de Calisto y Melibea: Consta de dieciséis actos.
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea: Versión extendida con veintiún actos.

Las primeras ediciones, antes de la versión definitiva de veintiún actos, presentan tres estados diferenciados:

  1. Edición princeps (Burgos, posiblemente).
  2. Ediciones de 1500 (Toledo) y 1501 (Sevilla).
  3. Ediciones de 1502 (Salamanca, Toledo y tres de Sevilla), ya con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina, incluyendo un prólogo.

El argumento central de La Celestina gira en torno al romance entre Calisto y Melibea. El nudo argumental, en la versión original, abarca los actos II al XI, presentando la corrupción de Melibea y Pármeno, con un final desastroso para corruptores y corrompidos. La "Comedia" original culminaba con una catástrofe simultánea para los personajes principales, un final climático propio de la tragedia.

La versión de veintiún actos complejiza este final. La intromisión del submundo de la prostitución, liderado por Celestina, lleva a un primer clímax trágico con la muerte de la alcahueta y sus cómplices. Sin embargo, la acción no se precipita inmediatamente hacia su desenlace. Tras la intensidad de este momento y la primera noche de amor de los protagonistas, se desarrolla una serie de escenas cómicas en el Tratado de Centurio.

El amor como eje central de La Celestina

El amor es el tema principal de la obra, presentado de forma compleja y ambigua. Se pueden identificar tres concepciones amorosas principales, según Peter E. Russell:

La parodia del amor cortés

Las convenciones del amor cortés, predominantes desde el siglo XII en la literatura europea, son parodiadas en La Celestina. Estos principios incluían:

  • El amante como vasallo de la dama.
  • El secreto de la relación amorosa.
  • La exclusión del matrimonio.
  • La idealización y divinización de la amada.
  • El sufrimiento amoroso como fuente de placer.

Calisto, en un principio, intenta seguir estas pautas, pero su impaciencia y la intervención de Celestina desvirtúan este modelo.

El amor como locura

La Celestina explora el amor como enfermedad mental. Calisto no solo experimenta una locura metafórica, sino real. Sus acciones y palabras, como señalan los personajes que lo rodean, revelan un comportamiento propio de un loco. Melibea, tras ceder a la pasión, también muestra signos de desvarío, poniendo en peligro su reputación y la de su familia.

El amor como sexualidad

Celestina, con su experiencia en el amor ilícito, equipara amor y acto sexual. Considera las sutilezas del amor cortés como hipocresía. Las trágicas consecuencias de este amor carnal parecen confirmar una interpretación moral de la obra, aunque la ambigüedad persiste.

El amor como enfermedad

Similar a la concepción del amor como locura, se presenta una fuerte idea del amor como una enfermedad física, especialmente en el caso de Calisto. Este, a lo largo de la obra, busca repetidamente un médico que alivie su sufrimiento, evidenciando la necesidad de una cura para su mal de amores.

Entradas relacionadas: