Estructura, Clasificación y Funciones Esenciales de las Proteínas

Enviado por Testa y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,62 KB

Proteínas

Características del Enlace Peptídico

  • Es un enlace covalente más corto que la mayoría de los enlaces carbono-nitrógeno.
  • Posee cierto carácter de doble enlace.
  • Los cuatro átomos del enlace (C, O, N, H) se encuentran sobre el mismo plano.
  • Los enlaces que permiten giro en el esqueleto polipeptídico son los formados por Cα-C y N-Cα.

Estructura Primaria de las Proteínas

  • Todas las proteínas la poseen. Es la estructura primaria.
  • Indica los aminoácidos (aa) que la forman y el orden en el que están colocados.
  • La disposición de los enlaces peptídicos hace que la cadena principal esté dispuesta en zigzag.
  • El número de polipéptidos diferentes que puede formarse teóricamente es: 20n (donde n = número de aminoácidos de la cadena).

Estructura Secundaria de las Proteínas

Es la disposición espacial que adopta la cadena polipeptídica (estructura primaria) a medida que se sintetiza.

α-Hélice

  • La cadena polipeptídica se va enrollando en espiral sobre sí misma.
  • Los enlaces de hidrógeno intracatenarios (entre el -C=O de un aa y el -NH- del cuarto aa siguiente) mantienen la estructura.
  • La formación de estos enlaces determina la longitud del paso de rosca.
  • La rotación es hacia la derecha (dextrógira). Hay 3.6 residuos de aminoácido por vuelta. Cada aminoácido gira 100º con respecto al anterior.
  • Los grupos C=O se orientan en la misma dirección y los -NH en dirección contraria, paralelos al eje de la hélice.
  • Los radicales (cadenas laterales) de los aminoácidos quedan hacia el exterior de la α-hélice.

Conformación β o Lámina Plegada

  • Algunas regiones de la cadena polipeptídica conservan su estructura primaria en zigzag y se asocian entre sí mediante enlaces de hidrógeno.
  • Los radicales se orientan hacia ambos lados de la cadena de forma alterna.
  • Los enlaces de hidrógeno intercatenarios (entre segmentos diferentes de la misma o distinta cadena) mantienen unidas las cadenas, formando una lámina plegada (conformación β).

Las cadenas peptídicas se pueden unir de dos formas distintas:

  • Disposición paralela: Los segmentos que se unen van en la misma dirección (N-terminal -> C-terminal).
  • Disposición antiparalela: Los segmentos que se unen van en direcciones opuestas.

Estructura Terciaria de las Proteínas

  • Es el modo en que la proteína nativa (con su estructura secundaria) se encuentra plegada en el espacio, adquiriendo una conformación tridimensional específica.
  • La estructura terciaria se estabiliza por uniones entre los radicales de aminoácidos que pueden estar alejados en la secuencia primaria. Estas uniones pueden ser:
    • Enlaces de hidrógeno (entre grupos polares de las cadenas laterales).
    • Atracciones hidrofóbicas (entre grupos apolares que tienden a agruparse en el interior).
    • Atracciones electrostáticas (o puentes salinos, entre grupos con carga opuesta).
    • Puentes disulfuro (enlaces covalentes fuertes entre dos residuos de cisteína).
  • En las proteínas de elevado peso molecular, la estructura terciaria puede estar constituida por dominios: regiones compactas y semi-independientes con una función específica.
  • En la estructura terciaria se pueden encontrar subestructuras repetitivas llamadas motivos estructurales.

Estructura Cuaternaria de las Proteínas

  • Se forma por la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes), de varias cadenas polipeptídicas (llamadas subunidades), cada una con su propia estructura terciaria.
  • No todas las proteínas presentan estructura cuaternaria.
  • Un ejemplo clásico es la Hemoglobina, formada por cuatro subunidades.

Clasificación de las Proteínas

Holoproteínas

Están compuestas exclusivamente por aminoácidos.

Proteínas Fibrosas

  • Generalmente, los polipéptidos que las forman se encuentran dispuestos a lo largo de una sola dimensión, formando fibras o láminas.
  • Son insolubles en agua.
  • Tienen funciones principalmente estructurales o protectoras.
Tipos de Proteínas Fibrosas:
  • Colágeno: Se encuentra en tejido conjuntivo (piel, cartílago, hueso, tendones). Proporciona resistencia.
  • Miosina y Actina: Responsables de la contracción muscular.
  • Queratina: Forman estructuras dérmicas resistentes como cuernos, uñas, pelo, lana.
  • Fibrina: Interviene en la coagulación sanguínea, formando el coágulo.
  • Elastina: Proteína elástica presente en tejidos como vasos sanguíneos y pulmones.

Proteínas Globulares

  • Más complejas estructuralmente que las fibrosas.
  • Plegadas adoptando formas compactas, más o menos esféricas.
  • Generalmente solubles en agua o disoluciones salinas.
Tipos de Proteínas Globulares:
  • Albúminas: Realizan transporte de moléculas (ej. seroalbúmina) o actúan como reserva de aminoácidos (ej. ovoalbúmina).
  • Globulinas: Diversas funciones; destacan las inmunoglobulinas (anticuerpos) con función defensiva.
  • Histonas y protaminas: Proteínas básicas que se asocian al ADN en eucariotas, permitiendo su empaquetamiento.

Heteroproteínas

En su composición tienen una parte proteica (grupo proteico o apoproteína) y una parte no proteica (grupo prostético).

  • Nucleoproteína: Grupo prostético: Ácidos nucleicos. Ejemplo: Cromatina (ADN + histonas).
  • Glucoproteína: Grupo prostético: Glúcido. Ejemplo: Fibrinógeno, muchas proteínas de membrana.
  • Fosfoproteína: Grupo prostético: Ácido fosfórico. Ejemplo: Caseína (proteína de la leche).
  • Lipoproteína: Grupo prostético: Lípido. Ejemplo: Quilomicrones (transportan lípidos en sangre).
  • Cromoproteína (Porfirínica): Grupo prostético: Pigmento porfirínico (Grupo hemo o hemina). Ejemplo: Hemoglobina (transporta oxígeno).
  • Cromoproteína (no porfirínica): Grupo prostético: Pigmento no porfirínico (ej. Cobre, hierro, retinal). Ejemplo: Rodopsina (pigmento visual).

Funciones de las Proteínas

  • Estructural: Forman parte de estructuras celulares y tisulares (ej. Colágeno en huesos y tendones, Queratina en pelo y uñas, proteínas del citoesqueleto).
  • Reserva de aminoácidos: Almacenan aminoácidos para el desarrollo embrionario (ej. Ovoalbúmina en el huevo, Caseína en la leche).
  • Transportadora: Transportan sustancias específicas (ej. Hemoglobina transporta O2, Lipoproteínas transportan lípidos, permeasas transportan moléculas a través de membranas).
  • Enzimática: Actúan como biocatalizadores, acelerando las reacciones metabólicas (ej. Amilasa, Pepsina). Son la función más numerosa.
  • Contráctil: Permiten el movimiento y la contracción muscular (ej. Actina, Miosina).
  • Protectora o Defensiva: Protegen al organismo (ej. Trombina y Fibrinógeno en la coagulación, Inmunoglobulinas o anticuerpos contra infecciones).
  • Hormonal: Algunas actúan como mensajeros químicos regulando funciones fisiológicas (ej. Insulina y Glucagón regulan la glucemia).

Desnaturalización y Renaturalización de Proteínas

  • La desnaturalización es la pérdida de las estructuras secundaria, terciaria y, si existe, cuaternaria, conservando únicamente la primaria. Esto provoca la pérdida de la función biológica de la proteína.
  • Puede estar provocada por agentes físicos (cambios de temperatura) o químicos (cambios de pH, presencia de sustancias desnaturalizantes como urea o detergentes).
  • El proceso implica la transición de una proteína nativa (funcional) a una proteína desnaturalizada (no funcional).
  • En algunos casos, si las condiciones que provocaron la desnaturalización se revierten suavemente, la proteína puede recuperar su conformación nativa y su función. Este proceso inverso se denomina renaturalización.

Entradas relacionadas: