Estructura y clasificación de los ficheros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Los ficheros

son estructuras de información que crean los sistemas operativos para poder almacenar datos. El formato y el tipo de fichero determina la forma de interpretar la información que contiene, porque en realidad lo único que se almacena de un fichero es una ristra de bits.

Clasificación tradicional de los ficheros

• Según su contenido: texto o binario

• Según su organización: secuencial, directa o indexada

• Según su utilidad: maestros, históricos o movimientos

Según su contenido

TEXTO: Los bits almacenados en un fichero de texto pueden ser traducidos por el sistema operativo como caracteres alfabéticos y números que entiende el ser humano. No requieren un formato

BINARIO: Los bits son tratados como componentes de estructuras de datos más complejas, como ficheros que almacenan sonido, vídeo, imágenes, etc. Requieren formato porque para leerlos necesitan una aplicación que sepa cómo están estructurados los datos en el fichero

Según su organización

• SECUENCIAL: Datos están dispuestos siguiendo una estructura ordenada, unos detrás de otros.

• DIRECTA: Se puede acceder a un dato sin necesidad de acceder a todos los demás.

• INDEXADA: Se accede a los datos consultando un índice.

Según su utilidad

• MAESTROS: Datos que se almacenan en un fichero principal

• MOVIMIENTOS: Variaciones sobre los ficheros maestros

• HISTÓRICOS: Datos que ya no son necesarios para el proceso diario pero que alguna vez lo han sido

• Según su contenido: texto o binarios

• Según su tipo: imágenes, ejecutables, videos, etc

Ficheros de texto no necesitan formato

Suelen tener extensiones para conocer el contenido:

Ficheros configuración: Contienen información de configuraciones del sistema operativo o aplicaciones. Extensiones como: .ini, .inf, .conf

Ficheros código fuente: Contienen código informático. Extensiones como: .sql, .java, .c

Ficheros páginas web: Contienen hipertexto que interpreta el ordenador. Extensiones como: .html, .php, .css

Ficheros enriquecidos: Llevan códigos de control para dar una visión más elegante del texto. Extensiones como: .rtf, .ps, .tex

Los ficheros de bases de datos también son binarios ya que requieren de una estructura para poder acceder a los datos.

Sistema gestor de base de datos (SGDB)

Conjunto de herramientas que facilitan la consulta, uso y utilización de una base de datos. Pueden ser tanto herramientas gráficas como lenguajes de programación y/o consulta.

Funciones de un SGDB

• Permiten a los usuarios almacenar datos y acceder a ellos

• Garantizan la integridad de los datos

• Integran un sistema de seguridad

• Proporcionan un diccionario de metadatos que nos informa de cómo está configurada la base de datos

• Permiten el uso de transacciones

• Ofrecen estadísticas del uso del gestor

• Permiten la concurrencia, varios usuarios trabajando a la vez sobre la base de datos.

• Ofrecen conectividad con el exterior

• Tienen herramientas para backups y restauración de la información

SQL (Structured Query Language)

Lenguaje de base de datos muy sencillo que permite al usuario realizar preguntas a la base de datos y obtener y modificar los datos que sea necesarios.

DML (Data Manipulation Language): Lenguaje de manipulación de datos. Permite seleccionar datos (SELECT), insertarlos (INSERT), modificarlos (UPDATE) y borrarlos (DELETE)

DDL (Data Definition Language): Permite gestionar toda la estructura de la base de datos. Se pueden crear estructuras (CREATE) o eliminar (DROP)

DCL (Data Control Language): Permite al administrador gestionar el acceso a los recursos. Incluye comandos como GRANT O REVOKE

TCL (Transactional Control Language): Permite ejecutar varios comandos de forma simultánea como si fuera una sola operación. Si todo funciona correctamente se aplica la transacción (COMMIT) y si algo falla durante el proceso se cancela toda la ejecución (ROLLBACK)

SGBD ofimáticos: Manipulan bases de datos pequeñas orientadas a uso doméstico o de negocios pequeños. Ejemplo: Microsoft Access

SGBD corporativos: Tienen la capacidad de gestionar bases de datos grandes con una gran cantidad de datos y transacciones que realizar. Ejemplos: Oracle y MySQL

Conceptos de base de datos

VISTA: Transformación que se hace a una o más tablas para obtener una nueva tabla virtual. • INFORME: Listado ordenado de los campos y registros seleccionados en un formato fácil de leer • GUIONES o SCRIPTS: Conjunto de instrucciones que ejecutadas de manera ordenada realizan operaciones sobre la base de datos • PROCEDIMIENTOS: Son un tipo especial de script que está almacenado en la BD y que forma parte de su esquema

CONSULTA O QUERY: Instrucción para hacer peticiones a una base de datos • Búsqueda (Select) • Inserción de datos (Insert) • Modificación de datos (Update) • Eliminación de datos (Delete)

Tablas: Almacenan la información en una estructura de filas y columnas • Relaciones: Vínculos entre tablas que dan sentido a la información guardada

Entradas relacionadas: