Estructura y aplicación de las normas jurídicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Norma jurídica: estructura y características

Una norma jurídica es un mandato jurídico con eficacia social organizadora. Es una regla de conducta con fuerza jurídica que organiza la convivencia. Su estructura se representa por una fórmula: Si es A, debe ser B. A es el supuesto de hecho de la norma y B la consecuencia jurídica. El supuesto de hecho puede ser un comportamiento humano, una situación o un hecho natural. La consecuencia es la respuesta del O.J. ante un supuesto de hecho. Características:

  • Coercibilidad: posibilidad de utilizar los instrumentos que posee el ordenamiento jurídico para asegurar el cumplimiento de las normas.
  • Generalidad: tienen por destinatario a todas las personas.
  • Abstracción: el supuesto de hecho comprende todos los comportamientos humanos, hechos naturales o situaciones que en esencia sean idénticos.

Diferencia entre norma jurídica y disposición normativa

Una disposición normativa o jurídica es el texto escrito en el que se manifiesta el mandato contenido en una norma jurídica. Pueden ser completas o incompletas.

Clases de normas jurídicas

Común: se dirigen a cualquier persona con independencia de su condición, profesión o situación. General: se aplican en todo el territorio. Excepcionales: responden a situaciones anómalas. Normas dispositivas e imperativas: dependen de la relación que tenga la norma con la autonomía privada.

Entrada en vigor y VACATIO LEGIS

La entrada en vigor es el momento en que una norma comienza a desplegar sus efectos. Puede existir un tiempo llamado VACATIO LEGIS, durante el cual la norma queda en suspenso para que pueda ser conocida por los destinatarios de la norma.

Derogación y sus clases

Las normas sólo pueden ser derogadas por otras de su mismo rango o de rango superior. La derogación de una norma que había derogado otras normas, no produce la vuelta a la vigencia de las normas derogadas por la anterior. Por los efectos podrá ser total o parcial.

El principio de irretroactividad y la retroactividad

Las normas despliegan su eficacia hacia el futuro. Respecto de la retroactividad hay diferentes grados.

El derecho transitorio

Son normas jurídicas que no regulan el fondo de una materia si no que su función es, ante un cambio normativo, determinar si la nueva norma es irretroactiva o retroactiva y, en su caso, en qué grado.

Eficacia de las normas en el espacio

La aplicación en el territorio, según el tipo de norma, puede hacerse conforme al criterio de territorialidad, o conforme al criterio de personalidad.

Eficacia general de la norma jurídica

A) El deber de cumplimiento de las normas: Inexcusabilidad del cumplimiento de las normas, Error de derecho, Principio IURA NOVIT CURIA, Exclusión voluntaria de la ley aplicable.

B) La eficacia sancionadora de las normas: La sanción es la reacción del ordenamiento jurídico ante la infracción. Las sanciones dependerán del tipo de infracción cometida.

C) La eficacia constitutiva de las normas: Cuando la norma regula la realidad social convierte la realidad extrajurídica en realidad jurídica.

La aplicación de las normas: criterios hermenéuticos, tipos de interpretación y analogía

De las leyes dadas por el poder legislativo pueden surgir problemas de interpretación que resuelven los jueces creando jurisprudencia. Los jueces deben seguir unos criterios legales de obligado cumplimiento, que son los criterios hermenéuticos.

La equidad va identifica con los criterios de justicia dirigidos al bien común. La analogía es el mecanismo más utilizado. Ante una laguna se utiliza una figura parecida con idéntica razón.

Entradas relacionadas: