Estructura Administrativa y Evolución del Turismo en Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Administración y Turismo en Galicia: Marco Legal y Evolución

Administración y turismo en Galicia: Real Decreto 212/1979, de 26 de marzo, por el cual se transfieren las competencias de la Administración del Estado a la Xunta de Galicia en materia de turismo. Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia (art. 27.21)

Competencia Orgánica en Materia Turística: Una Perspectiva Histórica

  • Década de los 80: Fraga impulsa el Turismo.
  • De 1990 a 1996: Se prepara el Xacobeo 93, presidido por Fraga, con Conselleiro Xeral Portomeñe. Ambas épocas fueron años de bonanza económica, enfocados en grandes eventos para situar a España en el mundo, apostando por el turismo masivo como producto estrella.
  • De 1997 a 2005: Campañas de marketing para mejorar la imagen de Galicia, más que centrarse en el producto. Además, Fraga, antes de retirarse, impulsa la Ciudad de la Cultura.
  • De 2005 a 2009: Un director Xeral de Turismo muy independiente impulsa la primera reforma legislativa.
  • De 2009 a 201: Feijoo nombra a una Secretaría Xeral, recuperando las pretensiones de Fraga.

Ley Actual: Ley 7/2011, de 27 de octubre, de Turismo de Galicia.

Estructura Orgánica Actual

DECRETO 21/2012, de 4 de enero, de estructura orgánica de los órganos superiores y de la dirección dependientes de la Presidencia de la Xunta de Galicia.

Organigrama

Xunta - Presidencia - Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia - Secretaría Xeral de Turismo. Esta, a su vez:

  • Subdirección Xeral de Ordenación, Inspección y Planificación Turística.
  • Subdirección Xeral de Gestión, Fomento y Cooperación (donde se gestionan las políticas de ayudas para instalaciones, planes...).

Órganos periféricos de apoyo a la Secretaría Xeral para o Turismo: 4 delegaciones provinciales y Organismos autónomos dependientes de la SXT (Turgalicia, Xunta, Universidad y algunos ayuntamientos).

Decreto 377/1991, de 19 de septiembre, por el que se crea la SA de Xestión do Plan Xacobeo, cuyas funciones eran dotar al peregrino de todo lo que necesita.

TURGALICIA, Decreto 198/1991, de 27 de marzo, por el que se crea la Sociedad de Imaxe e Promoción Turística de Galicia, SA: hay 10 áreas y al frente de cada una hay un jefe.

IET, Decreto 89/2007, de 19 de abril, por el que se crea el Consorcio IET de Galicia, cuyas funciones son: análisis estadístico, formación de formadores, investigación, innovación, desarrollo tecnológico, estudio de la capacidad competitiva.

Escalas de Actuación Turística

  • Escala Europea: OMT.
  • Escala Nacional: Turespaña.
  • Escala Autonómica: Turgalicia (Administración y Turismo en Galicia).
  • Escala Provincial: 4 diputaciones. La diputación de Pontevedra es la única que crea un ente de Turismo puro, como Turismo Rías Baixas, que es una sociedad de promoción que va a ferias. Las demás crean sociedades instrumentales: buscaban fondos europeos para promocionar el Turismo rural en sus zonas, recuperar casas rurales, construir muelles, preparar la zona... La Diputación de A Coruña no se mete en materia de Turismo, pero participa en entes locales (Consorcio, Mancomunidad..), es decir, no directamente en Turismo, pero sí en temas concretos.

Todas las diputaciones sí participan en el Turismo metiéndose como avales en los Planes de Dinamización Turística (las diputaciones ponían dinero cuando las administraciones locales no tenían). Se financian así: el Plan se concede y todo ese dinero se pone al 33%: 1º la zona beneficiada (ponían recursos: instalaciónes..), 2º la Xunta, 3º Gobierno Central.

Entradas relacionadas: