Estreñimiento en Niños: Causas, Síntomas y Manejo Pediátrico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 389,86 KB

Estreñimiento en Pediatría

El estreñimiento en la infancia es una condición común que genera preocupación en padres y cuidadores. Comprender su definición, causas y manejo es fundamental para garantizar el bienestar de los niños.

Definición de Estreñimiento Pediátrico

Se define como el retraso o la dificultad en la defecación que se prolonga al menos durante dos semanas, con una frecuencia menor a tres deposiciones por semana. Puede estar acompañada o no de dolor, opresión abdominal, encopresis (incontinencia fecal) o sensación de evacuación incompleta.

Desarrollo y Maduración Intestinal Normal en Niños

La frecuencia y consistencia de las deposiciones varían significativamente con la edad del niño, reflejando la maduración de su sistema digestivo.

Frecuencia de Deposiciones por Edad:

  • Recién Nacido:
    • Primera deposición (meconio) generalmente en las primeras 24 horas (90% de los casos).
    • Puede tardar un poco más en prematuros (hasta 36 horas).
  • Primera Semana:
    • Aproximadamente 4 deposiciones diarias.
    • La frecuencia y consistencia dependen en gran medida del tipo de alimentación.
  • Primeros Tres Meses:
    • Leche materna: Aproximadamente 3 deposiciones diarias.
    • Fórmula: Aproximadamente 2 deposiciones diarias.
  • Dos Años: Generalmente 2 deposiciones al día.
  • Cuatro Años: Típicamente 1 deposición al día.

Volumen Crítico para la Defecación:

  • Se estima en 15 cc.
  • La estimulación de los receptores de la ampolla rectal por este volumen genera la sensación de urgencia de defecación.

Etiología del Estreñimiento Pediátrico

El estreñimiento en niños se clasifica principalmente en dos categorías según su origen:

  • Orgánico: Representa aproximadamente el 5% de los casos.
  • Funcional: Constituye la gran mayoría, el 95% de los casos.

Causas Orgánicas (5% de los Casos):

Estas causas son menos frecuentes pero requieren una atención médica específica.

Anatómicas:
  • Malformaciones de la región anal (ej. ano imperforado).
  • Estenosis del colon (secuela de enterocolitis).
Obstructivas:
  • Intususcepción.
  • Tumores o masas ocupantes de espacio.
Neurológicas:
  • Enfermedad de Hirschsprung.
  • Displasia neuronal intestinal.
  • Médula anclada, espina bífida.
Medicamentos:
  • Diuréticos.
  • Antidepresivos tricíclicos.
  • Abuso de laxantes.
Trastornos Intestinales:
  • Enfermedad celíaca.
  • Fibrosis quística.
  • Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
Enfermedades del Tejido Conjuntivo:
  • LES (Lupus Eritematoso Sistémico).
  • Esclerodermia.

Signos de Alerta: ¿Cuándo Sospechar una Causa Orgánica?

Es crucial estar atento a ciertos indicadores que podrían sugerir una causa orgánica subyacente:

  • Retraso en la salida de meconio (después de 48 horas de vida).
  • Fiebre, vómitos o diarrea persistente.
  • Sangrado rectal (no atribuible a una fisura anal).
  • Gran distensión abdominal.
  • Pérdida de peso o fallo de medro.

Examen Físico en el Estreñimiento Pediátrico

Un examen físico completo es esencial para evaluar el estado general del niño y descartar causas orgánicas.

Examen Completo:

  • Evaluación del crecimiento y desarrollo general.
  • Inspección de la región sacrococcígea (para detectar anomalías neurológicas).

Abdomen:

  • Palpación para detectar masas fecales o distensión.

Región Perianal:

  • Inspección de la apariencia, localización y permeabilidad del ano.
  • Búsqueda de fisuras anales o hemorroides.

Examen Neurológico:

  • Evaluación del reflejo cremastérico.
  • Valoración de la función motora y sensibilidad de los miembros inferiores.

Etapas Clave en el Desarrollo del Estreñimiento Funcional

El estreñimiento funcional a menudo se asocia con ciertas transiciones en la vida del niño:

  • Introducción de cereales y alimentos sólidos a la dieta.
  • Entrenamiento en el uso del baño (control de esfínteres).
  • Inicio de la etapa escolar o cambios en el entorno social.

Síntomas Asociados al Estreñimiento Pediátrico

Los niños con estreñimiento pueden presentar una variedad de síntomas, que incluyen:

  • Dolor durante la defecación.
  • Deposiciones duras y de gran tamaño.
  • Meteorismo fétido (gases con mal olor).
  • Encopresis o incontinencia fecal (paso involuntario de heces).
  • Infecciones del tracto urinario (IVU) recurrentes.
  • Dolor abdominal crónico o recurrente.
  • Disminución del apetito.

Diagnóstico del Estreñimiento Pediátrico: Enfoque Clínico

El diagnóstico del estreñimiento en pediatría es eminentemente clínico, basándose en una evaluación exhaustiva.

Historia Clínica Detallada:

  • Antecedentes personales y familiares de estreñimiento.
  • Tiempo de evolución del estreñimiento y patrón de deposiciones.
  • Síntomas asociados y su intensidad.
  • Tipo de alimentación actual y cambios recientes en la dieta.
  • Hábitos de defecación (frecuencia, esfuerzo, dolor).
  • Cambios en el medio ambiente del niño (ej. estrés, inicio de guardería/escuela).

Examen Físico:

Fundamental para la exclusión de causas orgánicas y la evaluación de la impactación fecal.

html>

Entradas relacionadas: