Estrella Distante de Roberto Bolaño: Un Viaje por su Universo Literario y Temático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La novela Estrella distante de Roberto Bolaño se presenta, desde la página once, con un intrigante juego literario que difumina la frontera entre el ensayo y la novela. Esta ambigüedad inicial, planteada como un paratexto en cursiva y situado fuera de la historia principal, nos sumerge en una duda fundamental: ¿es una novela o un ensayo?

En este universo narrativo, aparece el nombre de Ramírez Josman, un aviador teniente de las fuerzas aéreas chilenas, quien, aunque no figura explícitamente en la novela, podría estar enmascarado bajo otros nombres. Su compatriota, Arturo B., es una clara alusión a Arturo Belano, el seudónimo de Roberto Bolaño en otras obras como Los detectives salvajes. Bolaño recurre a trucos literarios ya existentes, como los que se encuentran en El Quijote, y los refuerza con elementos adicionales. La mención de “Las guerras floridas” se refiere a sus aventuras de juventud en México, sugiriendo una fusión entre Arturo Belano y Roberto Bolaño, o sea, el autor consigo mismo, para la creación de la obra.

Capítulo 1: Sospecha, Ironía y Poesía

En el primer capítulo, un narrador, Arturo Belano —cuya identidad se confirma al final de la novela—, introduce a Juan Stein y Diego Soto, dos poetas de gran relevancia para Roberto Bolaño. También aparecen personajes femeninos como Garmendia, Bibiano Ryan (uno de los nombres de mayor importancia), y se citan a otras tres mujeres: Martoita, conocida como la Gorda Posadas, o Carmen.

Roberto Bolaño juega con la sospecha desde el inicio, presentando un personaje misterioso que observa algo extraño. El narrador, al conocer la historia desde el final, nos transmite una sensación de inquietud constante. La ironía y el uso de paréntesis se emplean como apreciaciones literarias o recursos irónicos. Un elemento crucial es la omnipresencia de la literatura en las conversaciones, ya que todos los interlocutores son poetas y escritores. Bolaño entrelaza la poesía con la muerte, el mal y la belleza. En este capítulo, se hace referencia al golpe de Pinochet. Bolaño juega con la piedad, y hay indicios de que Verónica no es asesinada, sino que está oculta. El personaje principal está enamorado de Verónica.

Capítulo 2: Antropología y Símbolos de Represión

Este capítulo es muy breve y aborda la antropología. Se explora la idea de que la poesía también se crea en el aire, mientras el poeta mantiene los pies en la tierra para enfrentar el mal, en contraste con la noción popular de que los poetas “están en las nubes”. El autor menciona figuritas de avión de una marca específica, asociadas a la represión y la violencia de los desaparecidos, añadiendo una capa de simbolismo oscuro.

Capítulo 3: Muerte, Renacimiento y Chile

El tercer capítulo comienza de manera irónica. Introduce a una chica, García Méndez, y la relación con el militar Chein. La muerte es un tema central en este capítulo, presentada como un acto de limpieza y resurrección. La muerte, en este contexto, simboliza el surgimiento de un nuevo Chile.

Entradas relacionadas: