Estratigrafía y Cronología Geológica: De los Principios Fundamentales a las Eras de la Vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,23 KB
Conceptos Fundamentales de la Geología
Definiciones Iniciales
- Cambio Global
- Conjunto de alteraciones ambientales afectadas por la actividad humana.
- Catastrofismo
- Teoría que sostenía que la Tierra tenía solo unos miles de años y recurría a catástrofes súbitas para explicar el plegamiento de las rocas.
Principios Básicos de la Estratigrafía
La estratigrafía se basa en una serie de principios que permiten datar y correlacionar las capas de roca (estratos).
Superposición de los Estratos: En una sucesión de estratos no deformada, el estrato más antiguo se encuentra en la parte inferior y el más moderno en la superior, siguiendo el orden de almacenamiento.
Horizontalidad Original: Los sedimentos se acumulan de forma horizontal en las cuencas sedimentarias.
Sucesión Faunística: Los organismos que fueron fosilizados fueron diferentes y se sucedieron en el tiempo de manera única y determinable.
Simultaneidad de Eventos: En el planeta ocurren eventos súbitos cuya duración es muy corta, como las erupciones volcánicas, que pueden ser utilizados como marcadores temporales.
Correlación Estratigráfica
Procedimiento mediante el cual se establece la correspondencia temporal entre estratos geográficamente separados.
Correlación Litológica: Consiste en la atribución de contemporaneidad a dos estratos de la misma litología.
Correlación Espacial: Dos estratos en distinto lugar que pertenecen al mismo tipo litológico.
Correlación Temporal: Dos estratos en distinto lugar y de la misma edad.
Discontinuidades Estratigráficas
Representan un lapso que no está representado por sedimentos dentro de una sucesión estratigráfica.
- Discordancias
- Rupturas del registro geológico que se extienden a toda una cuenca sedimentaria y permiten delimitar grandes unidades cronoestratigráficas, las cuales están separadas por procesos tectónicos.
- Inconformidad
- Superficie de contacto entre dos conjuntos de rocas, cuando el conjunto superior está estratificado y se apoya en uno formado por rocas ígneas.
- Disconformidad
- Paleorrelieve que separa dos sucesiones paralelas, pero en la que existe una laguna temporal.
- Paraconformidad
- Superficie de discontinuidad que separa dos sucesiones paralelas.
- Discordancia Angular
- Superficie de discontinuidad erosiva que separa dos sucesiones estratigráficas que no tienen concordancia (sus capas están inclinadas en ángulos diferentes).
Eones Geológicos: La Historia Temprana de la Tierra
Eón Hádico (4600 - 4000 M.a.)
Periodo de formación, enfriamiento y consolidación de la Tierra. Se originó nuestro satélite. Aparece la teoría del Gran Impacto, que postula que un protoplaneta llamado Tea, de un décimo de la masa de la Tierra, chocó con ella.
Eón Arcaico (4000 - 2500 M.a.)
Apareció la vida en los océanos, con organismos procariotas. Se sugiere un origen extraterrestre del carbono que originó la vida, debido al bombardeo de meteoritos.
Eón Proterozoico (2500 - 541 M.a.)
Los microorganismos fotosintéticos colonizaron los océanos y comenzaron a respirar, produciendo O₂ hasta formar la atmósfera. El origen de la célula eucariota se encuentra en la sucesiva incorporación simbiogenética de diferentes bacterias. En 1967, Lynn Margulis formuló su teoría de la Endosimbiosis.
La Era Paleozoica: La Explosión de la Vida
Esta era se caracteriza por la gran radiación de la vida, conocida como la Explosión Cámbrica. Los fósiles guía son los trilobites, un grupo de artrópodos con el cuerpo segmentado por tres lóbulos.
Ordovícico (485 - 443 M.a.)
Los géneros de la fauna se multiplicaron por cuatro. Ocurrió la primera de las cinco grandes extinciones, donde el 85% de la fauna marina desapareció debido a una gran glaciación.
Silúrico (443 - 419 M.a.)
Aparición de las primeras plantas terrestres y una gran diversificación de peces acorazados.
Devónico (419 - 358 M.a.)
Conquista del medio terrestre por parte de los seres vivos. Se produjo la transición entre peces y los primeros tetrápodos. Surgieron las plantas con semillas. Ocurrió la segunda extinción masiva.
Carbonífero (358 - 298 M.a.)
Existencia del supercontinente Pangea. Los peces cartilaginosos se extendieron y surgieron los primeros tiburones y peces óseos. Los anfibios se diversificaron y colonizaron tierra firme, y aparecieron los reptiles.
Pérmico (298 - 252 M.a.)
Desarrollo de reptiles sinápsidos, el grupo que evolucionaría hacia los mamíferos. La flora fue reemplazada por plantas gimnospermas (con semillas verdaderas) y surgieron los primeros musgos. Ocurrió la mayor extinción masiva de la historia de la Tierra.