Estratigrafía Arqueológica: Fundamentos, Historia y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Estratigrafía Arqueológica: Un Vistazo Profundo

La estratigrafía se define como el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, incluyendo la identificación, descripción y secuencia vertical y horizontal. En arqueología, se centra en el estudio descriptivo de los estratos arqueológicos: su aparición, composición natural, etc. El estudio de la estratificación arqueológica se ocupa de las relaciones cronológicas y secuenciales entre los estratos y los elementos interfaciales.

Históricamente, la estratigrafía en arqueología se abordó desde una perspectiva geológica. Sin embargo, la mayoría de los estratos arqueológicos no tienen un origen sedimentario clásico, sino que son producto de la actividad humana y, por lo tanto, no están sujetos directamente a las leyes de la estratigrafía geológica. Los artefactos arqueológicos, inanimados y creados, preservados o destruidos por humanos, complican el estudio y los distinguen de los fósiles geológicos.

Orígenes y Desarrollo de las Teorías Estratigráficas

Pioneros de la Estratigrafía

  • Thomsen: Propuso la teoría de las tres edades (Piedra, Bronce y Hierro).
  • Worsaae: Confirmó la teoría de Thomsen mediante excavaciones estratigráficas en pantanos daneses.
  • Lubbock: Subdividió la Edad de Piedra (Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro).

Estos trabajos iniciales sugirieron que:

  • Los niveles arqueológicos contienen objetos particulares de cada estrato, que pueden usarse para identificar depósitos de la misma fecha en otros lugares.
  • A medida que se desciende a los depósitos más profundos, decrece el porcentaje de restos culturales con formas más modernas.

Consolidación de la Estratigrafía Moderna

Los comienzos de la estratigrafía moderna se sitúan en la Primera Guerra Mundial:

  • Droop: Realizó uno de los primeros diagramas de excavación, mostrando la distribución de artefactos en relación con los diferentes niveles y explicando el método de periodización de los muros.
  • Kidder: Considerado un exponente de la estratigrafía moderna en América, seguía los contornos de los estratos naturales, aunque sus avances no fueron inmediatamente adoptados.
  • Wheeler: En los años 20, realizó el dibujo de una sección en una de sus excavaciones, definiendo claramente las interfacies, similar a Droop y Kidder.
  • Kenyon: Insistió en la idea de que la estratificación debe incluir fosas, zanjas y otros tipos de interfacies.

Wheeler y Kenyon aportaron dos elementos esenciales: el valor de las interfacies y la numeración de niveles.

Hacia 1934

Los artefactos arqueológicos, los niveles (estratos) y las interfacies se reconocen distintivamente como objetos hechos por el hombre. Los artefactos eran vistos como algo propio y particular del estrato en el que habían sido hallados y se registraban por número de nivel. Se aceptaba que la forma de los objetos evolucionaba con el tiempo y que los artefactos podían reflejar tales cambios. Sin embargo, las leyes de la estratigrafía aún no se habían desarrollado completamente.

Entradas relacionadas: