Estratificación Vertical y Horizontal en Ecosistemas: Bosques, Sabanas y Lagos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Estratificación Vertical en Diferentes Ecosistemas
La estratificación vertical es una característica clave en la estructura de muchos ecosistemas. Se refiere a la disposición en capas de los organismos y sus interacciones en un ambiente determinado. Veamos cómo se manifiesta en diferentes entornos:
- Ecosistemas Boscosos: Un ecosistema boscoso presenta una estratificación vertical compleja, que incluye:
- Dosel: El techo del bosque, formado por las copas de los árboles más altos.
- Estrato arbóreo inferior: Árboles por debajo del dosel.
- Estrato arbustivo: Compuesto por arbustos.
- Estrato herbáceo: Gramíneas y plántulas.
- Piso del bosque: Superficie del suelo.
- Estrato radicular: Raíces de las plantas.
- Ecosistemas de Sabana: La estratificación vertical en las sabanas es menos elaborada que en los bosques, pero aún presente:
- Capa aérea de gramíneas: Parte superior de las hierbas.
- Capa del suelo: Con acumulación de hojarasca muerta.
- Capa radicular: Raíces.
- Ecosistemas Acuáticos (Lagos): En lagos, la estratificación vertical está influenciada por factores como la radiación solar, la temperatura y la concentración de gases. Se distinguen:
- Epilimnion: Capa superficial, más cálida y luminosa.
- Hipolimnion: Capa profunda, más fría y oscura.
- Metalimnion: Capa intermedia, zona de transición.
Estratificación Horizontal en Comunidades
La estratificación horizontal se refiere a la variación en la distribución de especies y comunidades a lo largo de un gradiente horizontal. Esta variación es el resultado de factores ambientales y biológicos.
- Comunidades Terrestres:
- Factores ambientales (abióticos):
- Estructura del suelo.
- Fertilidad del suelo.
- Topografía del terreno.
- Condiciones de humedad.
- Fuego.
- Factores biológicos:
- Pastoreo.
- Interacciones inter e intraespecíficas (competencia).
- Modo de reproducción de las plantas (dispersión de semillas).
- Factores ambientales (abióticos):
Bordes y Ecotonos
Un aspecto importante relacionado con la estratificación horizontal son los bordes y ecotonos:
- Borde: Zona de contacto abrupto entre dos o más comunidades diferentes (resultado de cambios en topografía, suelo, etc.).
- Ecotono: Zona de transición gradual donde dos o más comunidades se integran.
- Comunidades Acuáticas: También presentan estratificación horizontal. Ejemplos:
- Gradiente altitudinal en un río (desde las nacientes hasta la desembocadura).
- Gradiente horizontal en un lago (desde la zona litoral hasta la zona pelágica).
Patrón de Abundancia y Dominancia de Especies
En las comunidades, la abundancia de las poblaciones varía; algunas especies son más numerosas que otras. La dominancia de una especie puede depender de varios factores:
- Explotación eficiente de un rango de condiciones ambientales.
- Amplia tolerancia ecológica en comparación con otras especies.
- En muchas comunidades, la mayoría de las especies están representadas por pocos individuos, mientras que pocas especies tienen muchos individuos.
- En algunas comunidades, las especies menos abundantes pueden ser clave (ej: estrella de mar *Pisaster*).
Biomasa y Productividad
La biomasa se refiere a la cantidad de materia orgánica presente en un área en un momento determinado (expresada en g/m²). Es un indicador importante de la energía almacenada en un ecosistema.