Estratificación Social: Teorías, Sistemas y Factores Determinantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

1. Estructura Social

La estructura social se puede analizar desde dos perspectivas:

Teoría del Conflicto

Según esta teoría, la estructura social se mantiene y avanza porque está en perpetuo conflicto. Este conflicto es inevitable y se manifiesta a escala de clases sociales, siendo el motor de la historia. No es posible que los grupos enfrentados logren un acuerdo que beneficie a todos, ya que en cualquier conflicto unos ganan y otros pierden.

Características:

  • El conflicto es inherente a la estructura social.
  • Es el motor de la historia.
  • No es posible un acuerdo beneficioso para todos.

Esta teoría se basa en el marxismo, siendo Karl Marx su máximo representante.

Teoría del Consenso

Para los teóricos del consenso, la palabra clave es el equilibrio. Las sociedades se mantienen en equilibrio porque funcionan como un sistema interconectado, donde cada parte colabora con las demás. Aunque de forma transitoria se puede producir algún conflicto, lo normal en la sociedad es el equilibrio y el acuerdo.

Características:

  • Las sociedades funcionan como un sistema en equilibrio.
  • Cada persona y grupo colabora para el bien común.
  • El consenso permite alcanzar el bien común.

Esta teoría está basada en el funcionalismo, siendo Talcott Parsons su principal representante.

2. Sistemas de Estratificación Social

Se define como el conjunto de desigualdades estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos. Estas desigualdades se manifiestan en roles, estatus y privilegios.

Esclavitud

Forma extrema de desigualdad en la que unos individuos son literalmente propietarios de otros. Influyen tanto los valores morales como los factores económicos.

Castas

Existen dos tipos:

  • Religiosas: Se dan principalmente en la India. Es un sistema religioso y social basado en la reencarnación. Existen cuatro grupos principales, cada uno con sus propias obligaciones, tareas y derechos. Los que están en la base sirven a los demás, realizan las tareas de limpieza y no pueden casarse con miembros de otras castas. Se cree que, si cumplen con sus deberes, se reencarnarán en una casta superior.
  • No Religiosas: Se emplean cuando dos o más grupos étnicos están profundamente separados y prevalecen las ideas de pureza racial.

Estamentos

Característicos del feudalismo (nobleza, clero y pueblo llano). Los estamentos se regían por un sistema de obligaciones recíprocas. Por ejemplo, los campesinos estaban sujetos a un señor feudal. Este sistema era legal, con leyes que lo regulaban. La movilidad social era individual y se podía ascender por méritos, matrimonio, etc.

Clase Social

Agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales influyen significativamente en su estilo de vida.

Características:

  • El estatus no es adscrito, sino adquirido.
  • La movilidad social es común.
  • Existen diferencias económicas.
  • Se basa en conexiones impersonales.

Tipos:

  • Alta: Personas ricas.
  • Media: Trabajadores con cierta riqueza y capacidad de ahorro.
  • Baja: Trabajadores con formación inferior, sin riqueza y sin capacidad de ahorro. Sus ingresos se destinan a la subsistencia.

3. Teorías de la Estratificación

Teoría de Karl Marx

Aunque Marx se centró en el estudio de las clases sociales, no llegó a dar una definición concreta de este concepto. Se enfocó en dos aspectos principales:

  • Naturaleza de la clase: Para Marx, la clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción. Se divide en dos grupos: los poseedores de los medios de producción (capitalistas) y los que solo poseen su fuerza de trabajo (proletariado/clase obrera). El concepto de plusvalía es fundamental para entender esta relación, ya que los capitalistas explotan al proletariado al quedarse con la plusvalía generada por su trabajo.
  • Complejidad de los sistemas de clase: Dentro de cada clase existen divisiones más complejas, ya que cada individuo tiene sus propios intereses. También hay grupos étnicos que pueden ser tratados de manera diferente.

Marx creía que se llegaría a una mayor igualdad con el Estado de Bienestar. Aunque el conflicto se ha atenuado, no se ha alcanzado la igualdad que él preveía. Todo el pensamiento de Marx está referido a la economía y al acceso a los privilegios.

Teoría de Max Weber

Weber parte del análisis de Marx, desarrollando y complejizando sus ideas. Añade dos factores económicos a la teoría de Marx: las cualificaciones y las credenciales. Según Weber, una persona con estas características tendrá mejores condiciones de vida que aquellos que no las posean. Considera que la experiencia y la formación académica mejoran la posición social.

Además, introduce dos aspectos adicionales de la estratificación:

  • Estatus: Se refiere a las diferencias sociales basadas en el honor o prestigio social. En la cima estarían los más ricos y en la base los más pobres o la clase obrera.
  • Partido: Grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes.

Teoría de Erik Olin Wright

Wright introduce el concepto de situaciones contradictorias de clases. Dentro de cada clase social, hay individuos en una situación ambigua, como los trabajadores de cuello blanco, que no se consideran trabajadores manuales y se encuentran por encima de los trabajadores de cuello azul.

Teoría de Frank Parkin

Parkin propone el concepto de cierre social, que se refiere a los procesos mediante los cuales los grupos tratan de mantener un control exclusivo sobre sus recursos, limitando el acceso a ellos. Un ejemplo de cierre social son los sindicatos blancos de EE. UU. que no permitían la entrada a trabajadores negros. Dentro del cierre social, encontramos:

  • Exclusión: Los grupos dominantes impiden el acceso a otros grupos (por ejemplo, los blancos que no dejan entrar a los negros).
  • Usurpación: Los esfuerzos de los grupos excluidos para acceder a los recursos controlados por los grupos dominantes (por ejemplo, los esfuerzos de los negros para entrar en los sindicatos blancos).

4. Riqueza y Renta

  • Riqueza: Bienes que poseen los individuos y que pueden ser vendidos.
  • Renta: Salario o sueldo que procede de un trabajo remunerado o de inversiones.

En los últimos años, con la aparición del Estado de Bienestar, ha aumentado la riqueza en las sociedades occidentales, mejorando la situación económica de las clases bajas y aumentando sus recursos.

5. Género y Estratificación

Tradicionalmente, en las sociedades occidentales, las mujeres han tenido un estatus inferior al del hombre en el hogar, el trabajo, la educación, etc. Sin embargo, existen excepciones, como hogares con roles mixtos o matrimonios donde ambos cónyuges pertenecen a la misma clase social. Se pueden dar tres tipos de clasificación:

  • a) Una clase social por familia, determinada por la posición del miembro dominante.
  • b) Cada individuo de la familia tiene su propia clase social.
  • c) Una clase social conjunta, calculada como la media de la clase social de cada miembro.

Actualmente, se utiliza principalmente la opción a), es decir, la familia adopta la clase social del cabeza de familia.

Entradas relacionadas: