Estratificación Social: Sistemas y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Estratificación Social
Desigualdad
La desigualdad implica que los individuos lleven un determinado modo de vida y posean diferentes valores y normas. Se clasifica en función de la posición social. Antes no había esta división; hay desigualdades en todo tipo de sociedades, pero el grado varía dependiendo de estas. Hay tres conceptos interconectados que a veces se confunden:
- Diferenciación: Se diferencian dependiendo de sus características y de su rol ejecutado. Esa diferenciación puede ser la precondición de que haya desigualdad. Hay roles mejores que otros. Nos podemos diferenciar por la fuerza, habilidad, peso, por las tareas dedicadas, por el rol. Siempre hay mayor o menor diferenciación.
- Desigualdad: Tiene que ver con la valoración, acceso a unos determinados bienes de forma desigual, y también desigual a posiciones sociales que son diferentes; más propiedades, más estatus.
- Estratificación: En la desigualdad aparece estructurada o institucionalizada. Es la forma de institucionalización, ya que jerarquiza. Este término quiere decir que unos están por encima de otros y tienen mayores privilegios. Desigualdad legitimada, por ejemplo, de tipo religioso o ideológico. Estratificación significa jerarquía; la posición social se hereda.
Sistemas de Estratificación
Sistemas Comunales Primitivos No Jerarquizados
Desigualdad de estatus, no económica. Rol de cazador de mayor honor son para los que destacan. No se hereda. En la historia no ha habido sociedades estratificadas, pero han ocupado parte de nuestra historia hasta el Neolítico. Sociedades menos desigualitarias. Solo con el descubrimiento de la agricultura existe la estratificación. De más desiguales a menos:
- Sistema de Esclavitud: Algunos individuos poseídos por otros, explotados, maltratados. Cero derechos. La esclavitud fue legitimada mediante tradiciones, religión, ideología... El señor podía hacer libre a su esclavo. Vivían en condiciones lamentables. Había clases entre los propios esclavos. Los sistemas de trabajo forzado han tendido a ser inestables, desaparecen por no ser competitivos.
- Sistema de Castas: De la India tradicional. En Varna, los sacerdotes arios se imponen a los dravidianos. Cuatro Varnas fundamentales:
- Líderes espirituales - Brahmanes, descienden de la boca del dios Brahma. Sociedad rígida.
- Kshatriyas, serían los guerreros, tenían poder político, descienden de los hombros.
- Vaisyas, comerciantes, campesinos, descienden de las manos.
- Shudras, obreros, descienden de los pies. Este sistema ha permanecido porque viene legitimado por la iglesia. Si uno cumple con todo lo que ordena su casta, en su reencarnación se vuelve individuo de casta superior y viceversa.
- Los Intocables no tienen castas, trabajos que nadie quiere, descendientes de los dravidianos.
- Sistema Estamental: Típico del sistema feudal europeo. Tres estamentos:
- Clero: Primer estado político moderno, legitimaba a los reyes, imprescindible para el sistema feudal. Alto clero: segundones de la nobleza que se pasaban a curas, aceptaban parte del poder ocupando cargos de la iglesia (obispos). Bajo clero: campesinos.
- Aristocracia/Nobleza: Origen militar, poder mediante la posesión de tierras.
- Pueblo Llano: Resto de la población. La movilidad social es difícil, sanción legal de forma que no es posible pasar de un estamento a otro.
- Sistema de Clases: Difieren en que no se establecen en base jurídica o religiosa, ni heredera. Son más fluidos que los anteriores. No es ni la religión ni la ley la que determina a qué estrato pertenece cada individuo. Son más fluidos que el resto de sistemas de estratificación. No hay un reconocimiento formal de la división de clases, no hay restricciones al matrimonio entre clases. La clase es adquirida y no simplemente recibida. La movilidad social es más frecuente que en otros tipos de sociedades. Movilidad ascendente, hacia arriba, la que ha hecho más énfasis y más frecuente. La movilidad descendente era menor.
- Ascendente: Tiene que ver con la estratificación industrial. Se hace necesaria la ampliación de mano de obra cualificada y recompensada. Esto hace que las masas sean más competentes y más preparadas para la expansión de la sociedad y el crecimiento económico. Tiene que existir un estímulo.
- Descendente: Todo menor. Las clases dependen de las diferencias económicas entre agrupamientos de individuos y en la posesión de materiales. En los otros sistemas no era esto tan importante, sino que era, por ejemplo, la religión.
En las sociedades avanzadas, además de la propiedad de capital, también es importante el poder burocrático. Es importante para entender las divisiones de clases en la Edad Contemporánea. Las desigualdades en los anteriores sistemas se expresaban en relaciones personales como las de siervos, señor y amo. En los sistemas de clases, una de las diferencias es el salario o las condiciones del trabajo, y estas afectan a todas las personas de una categoría. Dependen de los mecanismos de mercado impersonales. Una clase es un agrupamiento de personas a gran escala que se asemejan por sus recursos económicos, que influyen decisivamente sobre el estilo de vida que van a ser capaces de llevar. La propiedad de riqueza viene a ser, junto con la ocupación, lo más importante de los sistemas de clases tradicionalmente. Ahora también lo es la autoridad.