Estratificación Social según Max Weber: Clase, Estatus y Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Teoría de la Estratificación Social de Max Weber

La teoría de los tres componentes de la estratificación, conocida como estratificación weberiana o el sistema de tres clases, fue desarrollada por el sociólogo alemán Max Weber. Weber distinguió, como tipos ideales, la clase, el estatus y el poder, creando un enfoque multidimensional de la estratificación social que refleja la interacción entre estos tres factores.

Weber argumentaba que el poder puede tomar diversas formas. El poder de una persona puede manifestarse en el orden social a través de su estatus, en el orden económico a través de su clase, y en el orden político a través de su partido. Por lo tanto, clase, estatus y partido son aspectos de la distribución del poder dentro de una comunidad.

La clase, el estatus y el partido no solo tienen un gran efecto dentro de sus áreas individuales, sino que también ejercen una gran influencia sobre las otras áreas.

Los Tres Componentes de la Estratificación según Weber

  • Riqueza: Incluye bienes como edificios, terrenos, granjas, casas, fábricas y otros activos. Weber lo denominó "Situación económica".
  • Prestigio: El respeto con el que una persona o posición de estatus es considerada por otros. Weber lo llamó "Situación de estatus".
  • Poder: La capacidad de las personas o grupos para alcanzar sus objetivos a pesar de la oposición de otros. Weber se refirió a esto como "Partidos", en el sentido de grupos políticos o de interés.

Según Weber, hay dos dimensiones básicas del poder: la posesión del poder y el ejercicio del poder.

El Surgimiento del Estado Liberal

Los Estados liberales nacieron después de la Guerra Civil en Inglaterra y la Independencia de los Países Bajos. Las Monarquías Absolutas estaban perdiendo su influencia, y la Ilustración comenzó a considerar los derechos de un ciudadano, en contraposición a la situación de los antiguos súbditos de las coronas.

Así, surge el ciudadano, visto como un ser humano con un papel activo en el Estado y como titular de derechos. El Estado Liberal se basaba en algunos elementos principales que lo diferenciaban radicalmente del anterior Estado Absoluto.

La Espiral del Silencio

La espiral del silencio es una teoría de la comunicación atribuida a Elisabeth Noelle-Neumann.

Esta teoría explica el efecto del poder de la opinión pública sobre los individuos de una sociedad.

El individuo tiene su propia opinión y forma de pensar, influenciada por factores como la educación, la cultura, las creencias y otros elementos que conforman su individualidad.

Género, Identidad y Patriarcado: Una Perspectiva Feminista

En relación con la diversidad sexual (hombre/mujer), la sociedad construye diferentes identidades de género. Una identidad de género puede considerarse un patrón específico de socialización en el que se educa a esa persona en ciertos valores, actitudes y comportamientos. Aunque existen teorías que cuestionan esta correlación, se puede argumentar que el género es la construcción social del sexo. A su vez, esta construcción social del género no es neutral, e implica la asignación de tareas y roles sociales a los individuos en función de si son hombres o mujeres. Desde la perspectiva del feminismo, esos roles son desarrollados y mantenidos por los hombres, quienes se aseguran roles de privilegio en la sociedad. El desarrollo sistemático de ese privilegio en todas las estructuras de la sociedad es lo que la crítica feminista denomina patriarcado.

Entradas relacionadas: