Estratificación Social y Movilidad: Perspectivas Sociológicas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Estratificación Social y Movilidad: Perspectivas Sociológicas Clave

La estratificación social es un fenómeno inherente a las sociedades, donde las tareas más importantes son desempeñadas por los más capacitados. De este modo, los premios y su distribución se convierten en parte del orden social, dando origen a la estratificación. Esto implica que las posiciones más importantes están conscientemente ocupadas por las personas más cualificadas.

Teorías Clásicas de la Estratificación Social: Marx, Weber y Funcionalismo

Los enfoques Weberiano y Marxista, pese a sus diferencias, adoptan una perspectiva relacional. La desigualdad se explora como una derivada del poder, del desigual reparto de privilegios o propiedades. A estas teorías les interesa más identificar los mecanismos de generación y perpetuación de la desigualdad, que surge de un proceso de relación tensa y conflictiva entre grupos sociales.

Mientras que el enfoque Funcionalista se concentra en la descripción y contabilización de estratos (como en geología) que se van configurando de manera gradual. Se trata, pues, de una desigualdad gradual frente a la visión conflictiva y dual de Marx o con los múltiples orígenes de Weber.

La Movilidad Social: Tipos y Desplazamientos

Hablamos de movilidad social cuando se produce un desplazamiento de los individuos entre posiciones sociales. Existen diferentes tipos de movilidad social:

  • Vertical: ascendente (mejora) o descendente (empeora) en la escala social.
  • Horizontal: Desplazamientos sin alteraciones sustanciales en la posición.
  • Intrageneracional: Cambios en las condiciones de vida de las personas desde que se incorporan al empleo.
  • Intergeneracional: Posición social del hijo en relación con la de los padres.
  • Movilidad estructural: Debida a cambios profundos en la estructura social.
  • Movilidad circulatoria: En condiciones de relativa estabilidad social.

Recursos y Dispositivos que Influyen en la Movilidad Social

Los recursos o medios de los que dispone cada individuo, o mejor dicho su familia, son básicamente de dos tipos: recursos objetivos (externos al individuo) y recursos subjetivos (capacidades de cada individuo en particular, como la belleza, la inteligencia, la simpatía, etc.).

Los recursos objetivos son los de mayor interés para la sociología, puesto que hacen referencia a la distribución social de la riqueza, el poder, etc.

Existen además distintos dispositivos que favorecen la movilidad social. Entre ellos, el matrimonio y el sistema educativo son los más utilizados en las sociedades modernas.

Teorías Sociológicas Aplicadas al Turismo

Enfoques Neodurkheimiano y Funcionalista del Turismo

El enfoque Neodurkheimiano presenta al turismo como una especie de peregrinaje moderno. Se estudian las motivaciones turísticas orientadas por la búsqueda de experiencias, como la búsqueda de la autenticidad, vivencias o la ruptura con lo cotidiano. Por otro lado, se plantea al turismo como una ruptura respecto a la vida ordinaria y de recuperación renovada de la misma. Así, el viaje es un mecanismo compensatorio y funcionalmente integrador.

El enfoque Funcionalista presenta el turismo como un subsistema social que cumple con una función necesaria para el mantenimiento de la estabilidad del sistema en su conjunto. Según Krippendorf, el turismo cumple la función de terapia social: se viaja para recuperarse de las dimensiones negativas que conlleva la vida cotidiana.

Teorías Críticas y del Conflicto en el Turismo

La teoría Marxista ha influido en la sociología del turismo. Representa al turismo como una forma de reproducción de las diferencias sociales y establece una relación de tensión entre la industria y sus clientes. En suma, este enfoque tiende a enfatizar las desigualdades y desequilibrios a los que da lugar el capitalismo, que se basa en relaciones de explotación.

Es también un sistema ideológico que mercantiliza y se apropia de las culturas subordinadas, y obliga a viajar periódicamente sin reparar en las consecuencias negativas para las sociedades receptoras.

Perspectivas Weberiana y del Interaccionismo Simbólico en el Turismo

La perspectiva Weberiana argumenta que el significado de la acción, y por tanto de la motivación, se encuentra en el núcleo del conocimiento sociológico. Esta perspectiva se propone como objetivo alcanzar un conocimiento de los factores motivacionales que impulsan y predisponen al viaje, para poder comprender el discurso que tiene el turista al elegir un destino y el impacto de los visitantes sobre la comunidad receptora.

El Interaccionismo Simbólico postula que las personas construyen su propia identidad a partir de sus interacciones con otras personas, y la sociedad es el resultado de esas interacciones cotidianas que van dotando de significado al mundo social.

Entradas relacionadas: